Desarrollo del Modelo de Actividad Global del Ejército del Reino Unido, sus Necesidades de Información Asociadas y su Relación para Ordenar y Controlar

Lt Col Geoffrey H Hunt y Maj Kevin E Galvin, Dirección General de Development and Doctrine (DGD&D), Ministerio de Defensa, Room 1314/1316, Main Building, Whitehall, London, SW1A 2HB, United Kingdom, Telephone Number 0171 2180993, E-mail kgalvin.bas@gtnet.gov.uk,

Mr Stephen Strefford, The Smith Group, Surrey Research Park, Guildford, Surrey, GU2 5YP, United Kingdom, Telephone Number 01483 442218, E-mail srstrefford@smithgroup.co.uk,

Mr Charles M Lane, Hi-Q Systems, The Barn, Micheldever Station, Winchester, Hants, SO21 3AR, United Kingdom, Telephone Number 01962 794200, E-mail clane@hi-q.co.uk.

Ing Juan Antonio del Valle Flores, traducción al español, E-mail jadvf@servidor.unam.mx

Abstracto

Fue en enero de 1996 cuando se empezaron los trabajos para el desarrollo de una Arquitectura Operacional para el Ejército del Reino Unido(AOA), comprendiendo tres modelos: Conflictos de Alta Intensidad (HIC), Operaciones de Apoyo a la Paz (PSO) y Visión del Negocio, los cuales cubren la expectativa de lo que es Capacidad Militar.

Aunque estos trabajos hallan sido emprendidos por separado, se pudieron relacionar para fines de modelado y análisis, para producir una formal Declaración de Necesidades del Usuario (SUN) para apoyar el desarrollo de un futuro Sistema de Dirección de Formación de Batalla (FBMS)Este trabajo relativo al SUN, incluyó el examen y modelado de los procesos asociados de Comandos y Control (C2) en el campo de batalla: Preparación de Inteligencia de Campo de Batalla (IPB) e Inteligencia, Vigilancia, Adquisición Designación y Reconocimiento (ISTAR) y las ligas al Soporte de Servicios de Combate (CSS) y Targeting. En enero 1999 el trabajo desemboca en el desarrollo de un modelo que tanto cubría actividades que no habían estado en los modelos anteriores como también consolida a los modelos "aislados" en un Modelo Global de Actividades del Ejército (SAAM), el cual se ubica dentro del contexto de actividades Defensa/Joint. Este artículo parte de describir cómo fue construido el SAAM, su taxonomía de información asociada, describe cómo se capturó la información para cada actividad, y bosqueja cómo planear el trabajo para aprovechar las lecciones aprendidas en el analisis de problemas del mundo real, sistemas de desarrollo futuros C2 y de soporte al Manejo de Información.

1. Introducción

En mayo de 1998, la AOA del Reino Unido (Versión 1.0) fue liberada en un CD-ROM, su objetivo era explicar el significado de una Arquitectura Operacional desde la perspectiva del Reino Unido, accesando a los modelos que ya se habían construido usando la Metodología de Sistemas Suaves (SSM), cuya captura había usado la herramienta Case denominada e ilustraba cómo una Arquitectura Operacional pudiera usarse en una variedad de análisis. Se planeó que la Versión 1.0 comprendiera varios submodelos de tal forma que cubrieran áreas que no se habían desarrollado y donde todos los modelos se ligarían finalmente para integrar el SAAM (en SSM esto está referido como un Modelo de Tarea Primaria Consensuado (CPTM).

Fue propuesto que el SAAM, cuando se completara, consistiera de:

  • Una visión pictórica de aquellas actividades que el Ejército debería emprender, considerándo la organización que es, la cual se derivaría de documentos "capstone". Estos documentos incluirían a los siguientes: Plan del Ejército, Misiones de Defensa, Tareas Militares (como fueron definidas en la revisión de la Defensa Estratégica (DEG) y luego por el Plan Estratégico) y Defensa de alto nivel además de las publicaciones doctrinales del Ejército. Esta visión pictórica incluye actividades como proporcionar capacidad, generar y emplear la componente tierra de fuerza específica. El SAAM se considera "conceptual" por derivarse de una descomposición lógica de definiciones del Ejército e independiente de su actual organización y equipamiento. Se define así lo que un Ejército debe hacer, para ser la organización definida en los documentos capstone, no lo que ahora hace ni cómo lo hace. Implícitas en la visión pictórica estárían las dependencias lógicas entre las actividades.
  • Una arquitectura de información, la cual definiría dentro del modelo, para cada actividad, tres categorías de información: aquella requerida por la actividad para activarse; aquella producida como un resultado de la actividad; aquella requerida como una medida de actuación de la actividad. Para estas categorías de información se podrían identificar fuentes y resumideros de información.
  • El mapeo de una o más de las Áreas Funcionales del Personal y de Comandos (CSFA) a cada actividad

1.1 Plan inicial

El plan inicial había previsto que este trabajo se iniciara en junio de 1998 pero se requerían recursos para apoyar el esfuerzo de modelado SUN. Este modelado fue visto en más detalle en C2, IPB, ISTAR, Targeting y CSS, y fue considerado más importante en esa fase porque se pensaba que informaría a los contratistas potenciales del FBMS del Ejército británico sobre la relación entre esas áreas importantes. Esto se ilustra abajo en el diagrama de la Figura 1.

Figura 1. Diagrama de Contexto del Modelo

Además, el personal dentro del equipo AOA tuvo como tarea ver qué actividades estaban asociadas con "Preparación de Fuerza". Éste fue un término nuevo que se había acuñado, dirigido al análisis detallado de la Visión del Negocio (para ser re-etiquetado después como Preparación de Fuerza) donde el equipo pudiera desarrollar un papel que permitiera una definición de "Preparación de Fuerza" para evolucionar y identificar actividades importantes. Aunque éste era un trabajo importante porque ilustraba cómo una Arquitectura Operacional podía explotarse, el desarrollo del SAAM se había retardado hasta enero del 1999.

Figura 2. El Problema de desarrollar un Modelo Global de Actividades del Ejército

 

1.2 El Desafío

El desafío que enfrentó el equipo fue cómo construir este modelo SAAM y cómo pudieran ser aprovechados los trabajos existentes, AOA y SUN, de tal forma que quedara claramente demostrada la liga entre ambos. Los modelos del SUN fueron efectivamente un subconjunto de actividades dentro del AOA, el cual se habían descrito en el idioma del "mundo real", modelandose entonces a una resolución más alta. El diagrama en la Figura 2, abajo, ilustra la situación:

 

Además:

  • Una taxonomía de la información fue requerida para que la información capturada por el modelado pudiera ligarse al trabajo en marcha del Comando de la Defensa de Reino Unido y el Modelo de Datos del Ejército (DCADM) además de productos de información existentes (por ejemplo mensajes AdatP3). Esto último porque los productos de información, aunque manteniendo la etiqueta de la información, habían sido usados por personal de la Agencia de Investigación y Evaluación de la Defensa (DERA) para describir los Requerimientos de Intercambio de Información (IER) entre las organizaciones, en el Modelo de Flujo de Información Conjunto (JIFM).
  • Una mapeo de uno o más CSFAs genéricos para cada uno de los niveles más bajos de actividad, asociados con cada uno de los sub-modelos desarrollados, los cuales podrían entonces apoyar al mapeo de las organizaciones donde se tienen las responsabilidades sobre las actividades importantes y que están probablemente rezagadas.

 

1.2 Selección de la Metodología de Modelado

Los modelos desarrollados como parte de la Versión 1.0 de AOA habían sido desarrollados usando SSM, los cuales habían sido adaptados para apoyar el enfoqúe del modelo AOA. Una explicación breve de SSM está en el Apéndice A. Esta metodología se había aceptado ahora más ampliamente dentro del Ministerio de Defensa (MoD) donde dos de los Comandos del Ejército estaban usando la metodología además de "una herramienta CASE para apoyar el trabajo en la definición de sus propios procesos de negocios y donde la Armada Real había adoptado un enfoque similar. Se decidió continuar por consiguiente con la SSM, el equipo sin embargo tenía la mente abierta sobre si continuar usando MooD para apoyar a la SSM o utilizar otras herramientas case.

1.3 Selección de una herramienta Case.

La Versión 1.0 de AOA había usado MooD Versión 3.32 como una herramienta case para apoyar el proceso de modelado. Usando MooD el equipo había podido desarrollar a los Modelos Agregados para cada uno de los sub-sistemas desarrollados. Un problema mayor fue, sin embargo, reunir a todos los modelos para formar un modelo agregado global para dirigir el análisis, y como el número promedio de actividades para cada uno de los 3 visiones modeladas excedia las 600, el MooD no proporcionó una solución práctica al problema. Un miembro del equipo se encontró con una aplicación llamada Diseñador de Poder que contenía una colección de herramientas, una de las cuales fue el Analista de Procesos Versión 6.1. Utilizando esta herramienta el equipo pudo producir modelos que incluian a todas las actividades del Nivel 3 (esto era el tercer nivel de descomposición de actividades) en una hoja única de papel A0. Había varios inconvenientes; se limitaron las actividades a 80 carácteres y no podía establecerse una liga directa a MooD debido a la natural propiedad del banco de datos del Analista de Procesos. Como resultado varias potenciales herramientas case fueron revisadas por el equipo, en fecha anterior a enero de 1999, para ver si alguna pudiera apoyar al SSM y poder permitirles desarrollar los modelos agregados. Finalmente fue decidido que se usarían tanto MooD como el Analista de Procesos y que se aceptaría la penalidad de tener que reconstruir a los modelos con en el Analista de Procesos.

2. DESARROLLANDO EL SAAM

2.1 Pensamientos iniciales al desarrollar el SAAM

Las ideas iniciales se centraron en la relación Capacidad Militar y Operaciones Militares ya que trabajos anteriores habían indicado una relación entre generación de capacidad específica para enfrentar un operación específica. Cada una de las tres visiones modeladas para apoyar al AOA Versión 1.0 había incluido un sub-modelo genérico que, aunque manejando tres nombres distintos eran todos el mismo, en virtud de que la Herramienta case MooD no permitió la duplicación de los procesos o actividades,. Éstas fueron "Genere Fuerza", "Genere Capacidad Militar" y "Genere Capacidad Militar requerida". Además una comparación de las dos vistas operacionales había proporcionado una visión clara de esas actividades, percibiendose que o eran las mismas en cada vista o eran similares. Con esto como un punto de arranque, una serie de Definiciones Raíz se desarrollaron y dos modelos de alto nivel se construyeron. El diagrama de contexto para el modelo de Operaciones Militares, mostrando esta relación está en la Figura 3.

Figura 3. Diagrama inicial de Contexto que muestra la relación entre Operaciones Militares y Capacidad del Ejército

El trabajar en los papeles de Preparación de Fuerza indicó que la relación era sin embargo más compleja, y esas otras áreas que no se habían tocado específicamente ni en el modelado contenido en AOA Versión 1.0 ni en el SUN, hubieron que también ser consideradas. Un ejemplo fue Contabilidad de Recursos y Presupuesto (RAB) que fue un nuevo proceso para manejar recursos MoD. Esta complejidad se ilustra en el diagrama de la Figura 4.

Figure 4. Diagrama de Preparación de Fuerza que muestra una relación más compleja entre Capacidad Militar y Operación del Ejército

El área sombreada, en "verde", marca el empleo de Capacidad Militar para Operaciones Militares específicas. Se reconoció claramente en el análisis que los sistemas de campo de batalla futuros necesitarían ser apoyados por aquello que se había descrito hasta aquí como Sistemas No Operacionales, particularmente en las fases de Despliegue y Recuperación de una operación.

2.2 Construyendo el SAAM

En diciembre de 1998 se otorgaron contratos al Grupo Smith y a Hi-Q Systems para apoyar al personal militar trabajando en la AOA, con la idea de formar un equipo multi-disciplinario responsable de construir el SAAM. Uno de los objetivos importantes era reutilizar, donde lógicamente fuera legítimo hacerlo, el trabajo que existía de los Modelos AOA Versión 1.0 y SUN Versión 4.1. Para facilitar este proceso, un miembro del personal militar mapeó las actividades SUN contra aquéllas de los modelos AOA, HIC y PSO. Al mismo tiempo el equipo empezó, en un proceso top-down, a determinar una serie de Definiciones Raíz que describieran el propósito del Ejército Británico, considerándo las Misiones de Defensa y Tareas Militares que se habían consensado en el SDR. Con el apoyo del Dr Brian Wilson, un CPTM a un nivel 1 fue desarrollado. Esto fue basado en el concepto Modelo de empresa, se muestra diagramaticamente en la Figura 5.

Figura 5. Modelo del Negocio con límites iniciales del Sistema SAAM

Más allá del refinamiento de las Definiciones Raíz y la necesidad de tomar en cuenta la relación con la Defensa y con ambientes compartidos, se desarrolló el Diagrama de Contexto de la Figura 6, lo qué entonces permitió el desarrollo de 4 sub-modelos que fueron codificados con color y número como sigue:

  • La dirección y control global del Ejército (Gris - 4).
  • Aportar y mantener la capacidad militar de la Componente Tierra (Amarillo - 1).
  • La conducción global de la estrategia militar y la planeación operacional (Púrpura - 3).
  • Comandar y Controlar la ejecución de una misión específica de Componente de Tierra (Verde - 2).

Figura 6. Diagrama de contexto para el SAAM

2.2.1 El "Alcance" del SAAM

Las ligas entre Ejército y Defensa, areas Conjuntas y Combinadas no se desarrollaron adecuadamente en los trabajos anteriores, ni del AOA ni del SUN ya que se concentraron solamente en la actividad de Servicio. Al desarrollar el SAAM fue esencial moverse de una única visión de Servicio ("Sectorial") a una visión medioambiental en la que el Ejército operara como la Componente Tierra de una fuerza conjunta/combinada.

 

Figura 7. Visión sectorial, ambiental y alcance del SAAM

En esta visión, ciertas actividades del Ejército apoyan solamente objetivos de Servicio aunque otras tienen lugar al visualizar un ambiente más amplio; principalmente la Componente Tierra, pero hay un traslape complejo entre los Servicios unicos (RN, Ejército, RAF) en su vision ambiental (mar, tierra, aire). La complejidad potencial del "límite extendido" de interés del Ejército se muestra en los diagramas en la Figura 7 donde también se muestra el límite para el SAAM.

El concepto para ampliar el alcance del SAAM está implícito en las definiciones de los cuatro mayores submodelos, mencionados en el Párrafo 2.2. Ajustando este alcance, el SAAM, debe proporcionar entonces "los ganchos" para otra Oas? en el ambiente del SAAM y viceversa. Así, si el límite de interés del Ejército fuera ampliado en el diagrama de contexto para el SAAM en Figura 6, atravesaría algunas actividades. Un ejemplo es el submodelo para "la Conducción de la estrategia militar global y la Planeación Operacional"; este ejemplo también ilustra el valor y robustez de los modelos desarrollados usando SSM:

Figura 8.–Sub Modelo para Conducir la Planeación Estratégica y Operacional del SAAM

Las actividades dentro del cuadrado central grande son aquéllas, qué lógicamente, deben tener lugar para apoyar la actividad principal de dirigir la estrategia militar global y la planeación operacional. Este modelo conceptual puede ser "instantaneo" por mirar al "mundo real" identificando qué organizacion realiza cada actividad. En este modelo particular conjunto de actividades, algunas de ellas se realizan en el mundo real por personal Conjunto, algunas dentro del MoD HQ, y algunas por organizaciones del Ejército. Los límites puede obtenerse por consiguiente alrededor de las actividades, para mostrar el límite entre el Ejército y las organizaciones externas; el conjunto externo de actividades, respecto al límite del Ejército, representa entonces el traslape o "los ganchos" para con los otros ambientes dentro de los que estas organizaciones existen. Las actividades dentro del modelo son independientes de la organizacion actual, porque ellas representan una visión lógica de lo que debe tener lugar, no cómo tienen lugar. Por consiguiente el modelo sería algo así como una válidación de una visión, es decir, 1990 como 1999 como 2009. Sin embargo, entre 1989 y 1999 los límites del mundo real habrían cambiado, por ejemplo, el énfasis creciente de Operaciones Conjuntas y la formación del la Oficina principal de la Junta Permanente del Reino Unido (PJHQ) como un factor importante.

2.2.2 Definiciones de la raíz y CATWOE

La Definición Raíz "intenta capturar la esencia del sistema a describirse y por lo tanto, es más que una declaración de objetivos del sistema. Incorpora el punto de vista que hace significantes a las actividades y a la actuación del sistema" [Wilson, 1992]. Puede probarse qué bien se ha formulado la Definición Raíz. Esta prueba se realiza contra los elementos siguientes, a menudo recordados por el mnemónico CATWOE:

Cliente

Actores

Transformación

Weltanschauung

Dueño

Ambiente

El sistema existe por lo que un cierto Proceso de Transformación puede ser realizado por los Actores dentro del sistema, para beneficio de los Clientes. El sistema es controlado y patrocinado por un Dueño (externo al sistema) y el sistema debe operar dentro de restricciones impuestas por el Ambiente. La Definición Raíz se habrá escrito en consideración de algún marco particular de percepciones o perspectivas (Weltanshauung) qué hace significativa esta Definición Raíz en particular.

La Definición Raíz proporciona la base desde la cual un modelo conceptual se construye. El modelo es derivado se integra con las actividades que deben tener lugar para que el sistema sea precisamente lo definido en la Definición Raíz; a las actividades las unen flechas que muestran algún tipo de dependencia lógica. Los modelos pueden tomarse desde las actividades de los niveles más altos de resolución derivadas de las definiciones raíz, modelo top-nivel, hasta derivar los modelos de niveles más bajos, de una manera similar a las primeras. Existen opiniones diferentes acerca del número de actividades para integrar un modelo ideal; sin embargo se sugiere que sean identificadas en un solo nivel de descomposición (esto constituiría un modelo grande "plano"") o en varios niveles de resolución con relativamente pocas actividades con cada Definición Raíz (esto sería una colección de modelos "profundos" ligados). En la práctica, y debido a la necesidad de usar una herramienta de apoyo, este último enfoque que se había adoptado para el AOA y se respetó para el SAAM.

Las Definiciones Raíz y su CATWOE de apoyo para el SAAM son las siguientes:

Definición Raíz : Un sistema propietario de Secretaria de Estado, para contribuir a las Misiones de Defensa y al objetivo estratégico inmediato, como lo extendió la Secretaria de Estado, al utilizar al personal del Ejército apropiadamente organizado junto con otras fuerzas y personal no-militar apropiado para ejecutar el rango total de funciones, representado por esa organizacion a través de la aplicación de una buena práctica de dirección y la aplicación de aquellas restricciones que son pertinentes para el logro de las Misiones de la Defensa y el objetivo estratégico inmediato.

C

Secretaria de Estado.

A

No especificado.

T

Aplicación de práctica de buena dirección y la utilizacion de personal del Ejército apropiadamente organizado, de otras fuerzas y de personal no-militar para el logro del objetivo estratégico inmediato y provisión de la capacidad exigida para cumplir con la Misión de la Defensa y Tareas del Ejército.

W

La aplicación de una práctica de buena dirección y que el personal del Ejército apropiadamente organizado contribuya al logro del objetivo estratégico inmediato y a la generación de la capacidad exigida para enfrentar la Misión de Defensa y las Tareas del Ejército.

O

Secretaría de Estado.

E

Práctica de buena dirección, restricciones pertinentes, Misiones de Defensa y objetivos estratégicos inmediatos.

Definición Raíz : Un sistema para asesorar, proporcionar y mantener la Componente Tierra de la capacidad militar requerida, aumentada por ' otros ' como apropiado, para responder a una serie de Misiones de Defensa y Tareas del Ejército que van desde Conflictos de Intensidad Alta contra un enemigo sofisticado, complejo y adaptable en circunstancias inciertas a la creación y mantenimiento de un ambiente de operación benigno (PSO) y otros, como se muestra abajo la Secretaria de Estado, y dentro de un acuerdo de criterio de prontitud, aunque reconociendo la experiencia anterior, relaciones internacionales potenciales, los desarrollos técnicos y doctrinales y dentro de restricciones financieras apropiadas y otras.

C

Secretaría de Estado.

A

No especificado.

T

Aconsejar, proporcionar y mantener a la Componente Tierra de capacidad militar exigida para responder a una serie de Misiones de Defensa y Tareas del Ejército mostrados abajo por la Secretaria de Estado.

W

Sabiendo qué rango de misiones y tareas se han reunido, se puede mantener a la Componente Tierra con una apropiada capacidad militar.

O

No especificado.

E

Considerar experiencia anterior, relaciones internacionales potenciales, desarrollos doctrinales y técnicos, restricciones financieras apropiadas y otras.

Definición Raíz . Un sistema propietario por un Comandante Superior y operado (por el Ejército) junto con otras fuerzas, el personal aliado y neutro, apropiado, para proporcionar tanto asesorías sobre la capacidad potencialmente disponible y utilizacion de la Componente Tierra durante la conducción de la estimación Estratégica y desarrollo de un plan de Campaña específico, tomando cuenta de planes de contingencia existentes y la experiencia anterior donde apropiado para contribuir al logro del objetivo estratégico inmediato como especificado por la Secretaria de Estado y dentro de restricciones económicas, políticas, legales y culturales.

C

No especificado.

A

Otras fuerzas, personal aliado y neutro, apropiado

T

Para proporcionar tanto consejos en la disponible capacidad potencial y utilización de la Componente Tierra durante la conduccción de la estimación Estratégica y desarrollo de un plan de Campaña específico.

W

Definiendo al Plan de Campaña específico teniendo en cuenta experiencia anterior y planes de contingencia existentes, donde lo apropiado sea la manera de lograr un objetivo estratégico inmediato que sea especificado por la Secretaria de Estado.

O

Comandante superior.

E

Capacidad disponible, restricciones económicas, políticas, legales y culturales.

Definición Raíz : Un sistema propietario de Comandante Superior, operado por un comandante y subordinados, para tomar decisiones continuamente sobre el despliegue (y recuperación), empleo y mantenimiento de la Componente Tierra de una fuerza militar junto con la ejecución de estas decisiones para lograr con éxito el intento de los Comandantes Superiores con respecto a una misión específica aunque aprendiendo de este proceso para provocar mejoras en efectividad operacional y el reconocimiento de un ambiente operativo cambiante (físico), operando restricciones y coordinando acción con otras fuerzas y organizaciones del nonmilitary como apropiado para la misión.

 

C

Componente tierra de una fuerza militar

A

Comandante y subordinados

T

Tomar y ejecutar decisiones para lograr con éxito el objetivo del comandante superior con respecto a una misión específica.

W

La misión será lograda tomando decisiones continuamente sobre el despliegue (y recuperación), empleo y mantenimiento de Componente Tierra de una fuerza militar junto con la ejecución de esas decisiones. Aprendiendo del proceso se habilitarán mejoras. La fuerza puede operar junto con otras fuerzas y los organizaciones non-militares y habrá un requisito por consiguiente para la co-ordenación.

O

Comandante Superior

E

Un ambiente operacional cambiante (físico) y las restricciones operacionales.

 

2.3 Las Relaciones para Ordenar y Controlar

El Estado Final para el Futuro Ejército C2 para el Ejército británico, logrado a través de Digitalización del Battlespace (Tierra) (DBL), se define como:

"Una orden altamente efectiva y capacidad de control que aprovecha información para la preparación de fuerza, generación de fuerza y la conducción y sustentabilidad de operaciones alrededor del espectro de conflicto que se perfecciona para el combate conjunto dentro de un contexto del alianza/coalición con el objeto de entregar éxito táctico, contribuyendo a la importancia del impacto operacional y estratégico".

El trabajar en apoyo del SUN tuvo un enfoque predominante en C2, IPB, ISTAR, Targeting y CSS por lo que fue importante asegurar que el SAAM mantuviera esa liga que aunque implícita en el AOA Versión 1.0, necesitaba ser explícita dentro del SAAM. La Figura 1 mostró la relación entre esos procesos que se habían apoyado en los Modelos SUN Versión 4.1. El modelo C2 a Nivel 1 está en la Figura 9.

Figura 9. Comando y Control, Nivel 1, del Modelo SUN Versión 4.1 (basado en loop de OODA)

El modelo SUN C2 fue construido para reflejar el loop OODA (Orientación, Observación, Decisión y Acción). Esto se retuvo desarrollando el SAAM. La relación del modelo SUN C2 con el SAAM se muestra en la Figura 10.

Figura 10. Modelo de Comando y Control, a Nivel 1,en la ejecución de una Misión específica de Componente Tierra.

Las diferencias importantes son que, aunque el SAAM ha incorporado al modelo C2 basado en el loop de OODA y las actividades subyacentes, ellos se unen ahora a un ambiente más amplio. Además siguiendo ahora la SSM, un claro sendero de auditoría existe de los diagramas del contexto top-nivel del SAAM a los modelos SUN. Los tres procesos MooD; "el Análisis de la Misión", "la Evaluación de Factores" y "la Consideración de Cursos de Acción (COA)" mostrados en la caja rectángular marcada como "Orientación" en Figura 9 ha sido incorporada en un proceso MooD "Interpreta el intento de Comando Superior y determina los COAs potenciales" en el SAAM y extendido al próximo nivel.

    1. Nivel de Descomposición

En el AOA Versión 1.0, los modelos se tomaron a tres niveles, con excepción de varias actividades de monitoreo y control, en el SUN el nivel de descomposición se tomó hasta el nivel 4; el nivel 4 sólo para las actividades importantes. En el SAAM no fue posible planear un modelo a un nivel específico. Cada submodelo fue, por consiguiente, modelado a un nivel de resolución que fuera considerado útil. Esto se ilustra en el diagrama de la Figura 11.

Figura 11. Proceso de descomposición que usa la Herramienta case MooD

Sólo después de que los modelos fueron construidos fue que el trabajo pudo empezar en cuanto a capturar la información asociada con cada actividad, tanto de entrada como de salida a la actividad, mapeando CSFAs e identificando MoP para cada actividad. Esto se capturó en el MooD que usa un Modelo de Asociación de Objetos. Fue a estas alturas que este trabajo también pudo empezar a desarrollar un modelo agregado. Los modelos agregados proporcionan no sólo la herramienta ideal para el sistema de direccion o mapeo organizacional sino que también ayudan en la verificación de integridad del modelo completo. El diagrama en Figura 10 ilustra que un modelo agregado desarrollado para apoyar la versión de AOA 1.0 Visión del negocio. El mapeo mostrado en la Figura 12 son los límites del sistema para cada uno de los cinco submodelos desarrollados.

Figure 12. El Modelo Agregado de la Visión del Negocio en AOA Versión 1.0, con Límites de los Subsistemas

3. Taxonomia de la Información y Arquitectura de la Información

3.1 Antecedentes.

El SAAM se construyó con los requerimientos de información de una actividad de salida en mente. Esto ha requerido una comprensión común de lo que es "la información" para identificar entradas y salidas a las actividades, así como la relación de información con la medida de actuación de estas actividades. Por consiguiente personal tanto de los AOA como de los Servicios de Datos de Ejército estuvieron comprometidos en las discusiones de las primeras fases del desarrollo del SAAM. Esto generó una taxonomía, términos de información relacionales y un método para producir descripciones de datos e información para apoyar al SAAM y al DCADM respectivamente.

3.2 Taxonomía y desarrollo de la Arquitectura de Información

El método para desarrollar la arquitectura de información del SAAM fue el siguiente:

Figure 13. Un ejemplo de una Cruz Maltesa

Se describen las fases sucesivas en este desarrollo en el resto de esta sección del artículo.

3.3 Taxonomía de la información

3.3.1 General.

La relación entre la información y datos, descrita aquí como cadena de valor de información, se ilustra en la Figura 14. La información se usa, a través de un proceso de aprendizaje, para crear conocimiento que es adquirido a través tanto de un entrenamiento (en establecimientos tales como Joint Services Staff College) como de la experiencia (como la Operativa). Los datos son una serie de observaciones o medidas. Puede considerarse a los datos con contexto como información. El procesamiento de datos es la secuencia de operaciones realizada en datos por una computadora y sólo se vuelve información cuando leída en un contexto por un humano.

 

 

 

Figura 14. Taxonomía de la Información de SAAM, Valor en Cadena.

Las categorías de información son el conjunto de clases de información necesarias para describir la naturaleza de la información que se requiere, o que es producida, por actividades del SAAM. Los productos de información pueden pensarse como el recipiente para llevar una o más categorías de información. Para que los operadores usen estos productos, ellos tienen que poblar plantillas aplicando su conocimiento a través de una combinación tanto de experiencia como de circunstancias operacionales actuales. La Taxonomía es un esquema de clasificación, es decir, son los medios normales de identificar y describir cosas, en este caso es una meta-información. La Meta-información es información ‘sobre la información', es decir, la información que describe las propiedades de la información real. El mismo concepto existe para los datos. La Figura 15 representa una taxonomía relativa a la información (meta-información), detallando el marco para producir la arquitectura de información SAAM. La taxonomía fue necesaria para facilitar:

La Arquitectura de la Información del SAAM comprende entradas y salidas de información de las actividades, expresadas como categorías de información. La estructura del almacén de información SAAM está basada en las entradas y salidas grabadas, tal como una serie de objetos jerárquicos dentro del MooD.

Figura 15. Taxonomía de la Arquitectura de la Información del SAAM

La Figura 15 ilustra las relaciones entre lo siguiente:

Figura 16. Convergencia de Categorías y Productos de Información

3.4 Método de Análisis de información

3.4.1 fases de Análisis de la Información

El método para producir la arquitectura de información evolucionó a lo largo del proyecto de SAAM. La primera fase fue estar de acuerdo en un esquema de clasificación de información, como se describió en el párrafo 3.3, para que todos los analistas y los usuarios subsecuentes del SAAM compartieran una visión común de datos e información. Seguidamente, un mecanismo fue necesario para crear un solo catálogo de información con nombres de categorías de información y descripciones. Esto se logró primeramente, racionalizando lógicamente los catalogos de información del AOA y de SUN y una vez refinado esto, relacionando el volumen de productos de información existente con los catálogos de categorías de información de los AOA o SUN.

Una comprensión de la utilidad de la información contenida en los catálogos, cuando se relacionó al mundo real, se obtuvo llevando a la producción del catálogo del SAAM inicial. Los catalogos SAAM, conocidos como almacén de información SAAM han sido refinados a lo largo del proyecto. Una vez en posesión del catálogo del SAAM y las actividades MooD SAAM, el mapeo de categorías de información tanto de entradas y salidas de actividad fue completada para formar la arquitectura de información SAAM.

La Figura 17 abajo ilustra el método de análisis de información adoptado. Hay cuatro fases clave del método:

Figura 17. El Método de Análisis de Información

Apéndice B describe cómo, usando Control Airspace como un ejemplo, se racionalizaron categorías de información de las actividades de los existentes AOA y SUN y se reforzaron donde fue apropiado.

 

 

3.4.2 Definiendo la Taxonomía de la Información

La taxonomía detalla el marco para producir la arquitectura de la información SAAM. Su realización fue esencial para asegurar que, un método consistente se adoptara para el desarrollo y refinamiento del catálogo de información. Una ilustración de la taxonomía producida, junto con una explicación de las relaciones entre sus elementos comprendidos, se ha proporcionado en el párrafo 3.2.

3.4.3 Elementos Producto de Información asociados con Categorías de Información

Los elementos producto de información existentes ayudan a identificar categorías de información por nombre y descripción. Se sintió que un análisis de los productos operacionales reforzaría a las descripciones de categorías de AOA y proporcionaría una comprensión en profundidad de cómo desarrollar y usar el catálogo durante el análisis de información. Una lista de productos/categorías de information se obtuvo de las fuentes siguientes:

Catálogo de Información SUN.

Los productos de información fueron examinados para establecer cual de las categorías de información existentes, contenidas dentro de catalogos AOA o SUN, estrechamente correspondían con cada uno de los elementos de un producto de información. Dependiendo del grado de correlación, una de las acciones siguientes fue tomada:

Un ejemplo de los resultados de la asociación de los elementos producto seleccionados JIFM a las categorías de AOA/SUN está en el Apéndice C.

3.4.4 Desarrollo del Almacén de Información SAAM

Habiendo asociado varios elementos producto de información con las categorías apropiadas encontradas, ya sea dentro de los modelos de actividad AOA o SUN, se compararon las jerarquías de la categoría definidas dentro de cada modelo. Las categorías de dos modelos separados se combinaron con las categorías definidas dentro de otro para crear el Almacén Información inicial SAAM.

3.4.5 Desarrollo de la Arquitectura de Información SAAM

El Catálogo de Información SAAM inicial se importó al MooD como una Jerarquía de Objetos. Una vez dentro de esta herramienta, el catalogo fue utilizado para categorizar Entradas y Salidas de Información para las actividades de modelado; se crearía así la Arquitectura de Información SAAM. Esta información usó Modelos de Asociación de Objetos MooD se grabó (vea Figura 18). El SSM cuya terminología equivalente se muestra en anaqueles. Los Modelos de Asociación de Objetos fueron cuestionados entonces automáticamente y los resultados se presentaron como las Entradas y Salidas de Categorías de Información de Actividades en la la mitad Norte de la Cruz Maltesa.

El proceso de categorias de flujos de información identificó varios refinamientos a los nombres de la categoría que se aplicaron después al catálogo.

Figure 18. Captura de Información de actividad usando MooD

Las entradas y salidas capturadas en MooD son logradas asignando un servicio a un Objeto. Para cada actividad, un objeto de Categoría de Información fue consumido o creado, o en el caso de MoP, medido y realizado por CSFAs. Fue por este método que la mitad norte de la Cruz Maltesa pudo generarse asi como poblado un Banco de datos de Arquitectura de Información por separado. Dentro del MooD, el Modelo de Asociación de Objetos se presenta como es mostrado en Figura 19. Las ligas reales y diagramas de objeto están ocultos.

Figura 19. Cómo se presentan Entradas, Resultados, y CSFAs en MooD

4. La Validación, Evaluación y Explotación del SAAM

La Versión 1.0 del AOA estuvo sujeta a una aprobación rigurosa para asegurar que los modelos representaban un conjunto legítimo y coherente de actividades que era el propósito requerido de la organización, por lo que el Ejército fue definido para estar en una planeación top-nivel y los documentos doctrinales. Las actividades dentro del modelo también estuvieron sujetas a la evaluación para identificar aquéllas que podrían apoyar a ofrecer las áreas más rentables para la inversión en sistemas de información, por ejemplo, el tiempo mejorado de operaciones. Expertos en la materia de todas las áreas del Ejército llevaron a cabo la validación y la evaluación. El SAAM fue construido reusando mucho del AOA V1.0 tanto como fuera posible, y el principio de "la pegatina verde" puede probablemente aplicarse con confianza razonable a estas áreas del modelo. No obstante, se piensa que el SAAM estará sujeto a una similar validación rigurosa y evaluación donde sea necesario.

El "ideal" y la visión lógica proporcionada por el SAAM de qué actividades de la Componente de Ejército/Tierra deben hacerse y qué información se requiere o es producida para estas actividades, pueden informar una serie completa de análisis para los dueños de Líneas de Desarrollo y aquello responsable para la dirección de información, el diseño organizacional y la provisión de sistemas de información coherentes para apoyar el funcionamiento efectivo. En general, esto es logrado mapeando al modelo contra organizaciones reales (ie "el mundo real"), Requerimientos de información, sistemas y SOPs.

El SAAM proporciona un coherente y consistente ambiente Ejército-amplio encima de-arqueando entonces (o contexto) dentro del cual, los análisis de nivel más bajos pueden tener lugar; una analogía simple es a eso del cuadro en la caja de la sierra. El SAAM proporciona una vista coherente y consistente del ambiente más amplio en que los pedazos individuales de la sierra, estará relacionado a las operaciones, un sistema de información, organizacion o indice doctrinal o problema de desarrollo de fuerza, deben encajar. Los ejemplos de estos análisis incluyen:

En general, los análisis se dirigirán por "el modelo conceptual"instantaneo en el mundo real. Dado que los modelos se diseñan para ser robustos y tener longevidad, es deseable que el mundo real, y el cambio rápido, los datos no se graban subsecuentemente en el modelo real puesto que esto se pondría monolítico y difícil de mantener entonces. Con suerte, debe unirse información del real-mundo al modelo a través de una de las propiedades asociada con la actividad conceptual en el modelo. Por ejemplo, en el diagrama de abajo, las organizaciones del -mundo real de la Célula de Inteligencia G2 es decir División o la célula G2/G3 a la Brigada puede unirse a una actividad genérica dentro del modelo de "Intercalando Fuentes de Información." El eslabón es la vía a la función del mundo real de G2 Int, lo que podemos mapear a una función genérica (la CSFA), Inteligencia que es una de las propiedades asociadas con las actividades en el modelo. Si, en el mundo real, se reorganizan funciones del personal, y se dice que G2 Int se vuelve X21, entonces todo lo que necesitamos cambiar es la asociación (ie la liga de la realidad al mundo conceptual) entre el CSFA de Inteligencia y G2 Int a X21, y no la solo instancia de donde G2 Int ocurre en el instantiation del real-mundo del modelo.

Figura 20. Uniéndose el SAAM al Mundo Real

Los diagramas a la Figura 21 y 22 se ilustran debajo los principios en más detalle.

Figura 21. Potencial Explotación del SAAM por mapeo del Real World al Modelo Conceptual

Figura 22. Ejemplo de Mapeo del Mundo Real al Modelo Conceptual

Un activador importante para la Federación de sistemas para la Junta Battlespace Digitization es una comprensión de necesidades de información anticipada y la información fluye por el battlespace. Es reconocido por Personal Central responsable para determinar estas necesidades en proyectos Joint CIS que la comprensión tenía que ser trazable derivada de los militares desarrollando Arquitecturas Operacionales para la Joint y ambientes de Servicio global. La Figure 23 ilustra cómo el trabajo de las Arquitecturas Operacionales pertinentes se relacionan al trabajo en el desarrollo del JIFM. Actualmente la unión al JIFM es a través de una descripción de las áreas de función del negocio y categorías de información que se han unido a los productos de información. El trabajo de SAAM ya ha identificado la necesidad por varias Funciones del Negocio Claves adicionales (KBFs) en el JIFM (CFSAs en el SAAM) para describir el negocio del Ejército adecuadamente. El trabajo extenso se necesita en el JIFM para proporcionar la unión a las Arquitecturas Operacionales.

Figura 23. La relación de Arquitecturas Operacionales y JIFM

    1. Trabajo futuro

Se propone que así como se aprovecharía el SAAM en su formato actual que el SAAM se emigrará a la MooD Versión 4.0, en el que personal AOA, está evaluando antedentes actualmente para liberar. MooD 4.0 ofrecerá ventajas significativas desarrollando los flujos de información en absoluto a todos los niveles MooD 3.32, qué sólo permitió asociar objetos al nivel del Proceso Actividad del Modelo. Esto se ilustra en la Figura 24 que resalta una actividad seleccionada del Proceso, nivel del Modelo de Capacidad, la información requerida en los eslabones lógicos y las categorías de información asociadas y el estado cambiante de un objeto. Además pueden desarrollarse escenarios en MooD 4.0.

Figura 24. Pantalla del MooD 4.0 (Beta 2)

5. Lecciones Aprendidas

Varios lecciones han sido aprendidas en el proceso de construir el SAAM y su Arquitectura de Información.

 

 

6. Reconocimientos a:

7. Apendices

A. Una Apreciación global de Metodología de los Sistemas Suaves

B. Ejemplo de Aplicar Método de Análisis de la Información al Control de espacio aereo

C. Ejemplo de Mapear Producto a las Categorías de Información

8. Referencias

[Wilson, 1992] Dr. Brian Wilson Systems: Concepts, Methodologies and Applications. Second Edition, John Wiley & Sons (ISBN 0-471-92716-3).