APUNTE 2.

INTRODUCCION A LA METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS SUAVES.

 

Considerando que las necesidades de los ingenieros están relacionadas con los proyectos y con situaciones problema entre otras, se propone estudiar y aplicar a la Metodología a los Sistemas Suaves, la cual es un enfoque general de sistemas desarrollado por Peter Checkland y algunos colegas de la Universidad de Lancaster, Inglaterra, desde principios de los años setentas

 

La Metodología de Sistemas Suaves es en realidad, un conjunto de metodologías, donde cada una de ellas está compuesta por un conjunto de ideas o conceptos, estructurados de una manera apropiada conforme a una situación que esté siendo analizada.

 

Checkland en su primer libro “Teoría de Sistemas Práctica de Sistemas” publicado en 1981,  introduce la idea de los sistemas suaves para modelar aspectos que no se entendían bien en las organizaciones. Es decir, en situaciones donde hay discordancia o confusión acerca de lo que se necesita hacer y por qué, donde los datos no están estructurados y cuyos ambientes de trabajo son excepcionalmente ricos. Checkland fue motivado para desarrollar su Metodología de los Sistemas Suaves, principalmente, porque los enfoques de diseño duro, desarrollados para apoyar directamente a la industria, se mostraban poco satisfactorios cuando se aplicaban a ambientes de negocios poco estructurados.

 

El uso de la Metodología de Sistema Suaves como herramienta poderosa en la solución de problemas requiere mucha flexibilidad. Cada situación es única y por lo tanto, la metodología debe entretejerse para ajustarse a la situación y al estilo de análisis que se quiere usar.

 

Hay un reconocimiento creciente de que la Planeación está más allá de problemas matemáticos o técnicos; es un proceso social complejo en el que la calidad del producto final está determinado principalmente por las expectativas de los usuarios y sus requerimientos extra-técnicos o de calidad. La naturaleza esencialmente subjetiva de estos requerimientos los hace difícil de capturar usando las metodologías tradicionales deducidas de la ciencia.

 

La Metodología de los Sistemas Suaves de Checkland ha estado avanzado como una solución potencial a este problema. Existe ya evidencia empírica que apoya el uso de la SSM en este campo y el aumento de investigaciones basado en la naturaleza flexible de la metodología.

 

La fuerza y característica que distingue a la Metodología de Sistemas Suaves es su foco explícito para la formulación del problema, ayudándose de las opiniones de las personas involucradas, mismas que posiblemente discrepen al identificar a los sistemas "relevantes".

 

El propósito global de la Metodología de Sistemas Suaves es resumido bien por von Bulow (1989):

 

"SSM es una metodología que aspira a causar mejoras en áreas de interés social activando, en la gente implicada en la situación, un ciclo de aprendizaje que nunca termina idealmente. El aprender ocurre a través de un proceso iterativo al usar conceptos de sistemas para reflejar las opiniones a discusión del mundo verdadero, tomando la acción en el mundo verdadero, y reflejando otra vez en los sucesos usando conceptos de los sistemas. La reflexión y la discusión están estructuradas por modelos sistémicos. Éstos se conciben del tipo ideal y holístico sobre ciertos aspectos de la situación del problema, más que estimaciones de ella. Se toma según lo dicho que no se puede percibir ninguna estimación objetiva y completa de una situación problema."

 

El desarrollo de SSM ha confiado muy fuertemente al identificarla como la investigación para la acción. A diferencia de otras visiones de la investigación de acción, Los autores subrayan la importancia crucial de los marcos de referencia intelectuales, como condición previa para aprender eficazmente en la investigación de acción.

 

Originalmente, el proceso de investigación de la SSM consistió en siete etapas [Che,1981], ver primera gráfica: (1) la identificación de la situación problema que se considera equivalente a la problemática, (2) la expresión de la situación del problema, (3) la formulación de las definiciones raíz de sistemas relevantes, (4) la formulación de los modelos conceptuales de los sistemas relevantes, (5) la comparación de los modelos con el mundo verdadero, (6) descripción sistemática de cambios deseables y culturalmente factibles, y (7) acción para mejorar la situación problema. Las etapas 1-2 y 5-7 son actividades del "mundo real" mientras que las etapas 3 y 4 son actividades del "pensamiento de sistemas". Ver primer diagrama:

 

 

Sin embargo en 1990 se propone una versión revisada con la “Metodología de Sistemas Suaves de Acción”, que se describe en la segunda gráfica. El cambio esencial de la nueva versión es la incorporación de un análisis cultural como corriente paralela al análisis basado en la lógica. La corriente basada en la lógica comienza al seleccionar a los sistemas relevantes. Esta opción puede estar basada en la tarea primaria o la modificada, referida a la acción útil (tarea oficial) de un cierto arreglo institucional (una organización o un departamento) en el mundo verdadero. Un sistema relevante no tiene, necesariamente, contrapartes institucionalizadas en el mundo real; es un sistema nominal que se puede crear de la nada.

 

El nombramiento de los sistemas relevantes se basa en las definiciones raíz que expresan el propósito de un sistema útil basado en la actividad. El propósito básico se expresa siempre como un proceso de transformación en el cual alguna entidad se transforma en una nueva forma de esa misma entidad, para alcanzar un cierto objetivo a largo plazo. SSM propone la mnemotecnia de la palabra CATWOE para ayudar a formular definiciones raíz completas: C = clientes (las víctimas o los beneficiarios de T), A = agentes (los que harían la T), proceso de T = de la transformación (la conversión de la entrada a la salida), W = Weltanschaung (la visión del mundo que hace significativa a esta T,  en un contexto), O = dueños (los que podrían parar T), y los apremios ambientales de E (elementos fuera del sistema que se toman según lo dado). Ver siguiente diagrama

 

 

 

El modelar sistemas relevantes ocurre en términos de sistemas de actividad humana. Un sistema de actividad humana es un modelo de un sistema teórico ("Holón") que expresa una cierta actividad humana útil, que en principio se podría encontrar en el mundo real. Son sistemas teóricos en el sentido de que no son descripciones de la acción del mundo real, sino construcciones intelectuales, tipos ideales para su uso en la discusión sobre los posibles cambios que se pudieran introducir en una situación. Una de las características esenciales de la SSM es su énfasis en la necesidad de crear varios modelos de sistemas de actividad humana. El énfasis de esta característica se deriva del reconocimiento de las múltiples personas involucradas. Pues cada una de éstas tiene la capacidad humana de interpretar al mundo de diversas maneras, nunca habrá solamente un sistema humano relevante de actividad al examinar las situaciones del mundo real, caracterizadas por la acción útil.

 

Checkland y Scholes también sugieren cinco criterios para juzgar el éxito de la transformación T: eficacia, es decir si T o los medios elegidos que trabajan en producir la salida deseada, eficiencia, es decir la cantidad de salida dividida por la cantidad de recursos usados, eficacia, es decir si T resuelve el objetivo a largo plazo, ética, es decir si la transformación es moralmente correcta, y elegancia, es decir si estéticamente está se satisfaciendo.

 

La corriente basada en el análisis lógico también requiere que el analista compare los nuevos modelos de sistema con la realidad según lo percibido. La SSM sugiere cuatro maneras de hacer estas comparaciones: discusión informal, el preguntar formal, escritura del panorama basado en el funcionamiento de los modelos, e intentar modelar el mundo verdadero en la misma estructura que los modelos conceptuales.

 

La corriente de la investigación cultural consiste de tres tipos de análisis: análisis de la intervención, análisis social del sistema y análisis político del sistema.

 

En conclusión, podemos decir que la SSM tiene fuerza en el área de la formulación del problema. En el ámbito de la ideas, esto se definen múltiples sistemas actividad de humana para estimular la discusión sobre la importancia y legitimidad de las definiciones raíz alternativas (opiniones del mundo) detrás de ellas. Una vez que se haya convenido en un sistema ' verdaderamente relevante', uno puede analizar los flujos de información, datos y las necesidades de proceso. Para cada actividad identificada como actividad humana relevante, uno puede preguntarse qué información tendría que estar disponible para permitir que alguien haga esta actividad y qué información sería generada haciéndola. De allí uno puede proceder a usar los métodos más convencionales de desarrollo.