Planeación
ETAPA 5. COMPARACION .
MODELOS
CONCEPTUALES CONTRA REALIDAD.
Esta es la etapa que nos regresa al
pensamiento del mundo real, aquella situada sobre la línea punteada en el
diagrama. En esta etapa, los modelos conceptuales construidos en la etapa 4
serán comparados con la expresión del mundo real de la etapa 2. El trabajo en
esta etapa puede llevar a una retroalimentación de las etapas 3 y 4.
Esta etapa aporta lo que en la planeación
normativa se conoce como diagnóstico y pronóstico.
Antes de efectuar la comparación, otros
aspectos necesitan ser mencionados. La primera cuestión es que al final de la
etapa 4 es cuando debiera ser el momento de parar la construcción del modelo
conceptual y moverse a la comparación con el mundo real. La tentación en la
metodología es siempre proclive a la construcción de modelos prolongados y
elaborados. Es divertido trabajar sobre la modelación y no es tan confortable
traer el modelo a la realidad ya que compromete con las dificultades de las
situaciones problema. De hecho, según experiencia de Checkland, es mejor
moverse rápidamente a la etapa de comparación, ya que es permitido
subsecuentemente refinar el modelo, cuando se ha regresado a la etapa de
conceptualización otra vez.
Debemos entender que no hay una
comparación en un sentido estricto. Los modelos conceptuales están en términos
de actividades y por lo tanto describen un conjunto de “qué’s”.
Estos describen lo que debe pasar en un sistema descrito por una definición raíz.
En el mundo real el analista habrá observado un conjunto de “cómo’s”. No hay una relación de uno a uno. Entender la
diferencia entre “qué’s” y “cómo’s”
es vital y de que los segundos están
comprendidos en los primeros. Esto nos lleva al proceso de hacer corresponder
unos con otros.
Es necesario entender la definición de comparación.
En general, la comparación es una parte importante de
Use la siguiente tabla en cualquier
situación, para estructurar este proceso de comparación:
Actividad |
¿Existe
en la realidad? |
¿Cómo
se hace? |
¿Cómo
se juzga? |
Comentario |
|
|
|
Criterio
y juicios comunes |
Nuevos
qué’s Nuevos
cómo’s |
En base a las numerosas experiencias de esta
metodología, se identifican cuatro formas para hacer la comparación. Con las conclusiones
de la tabla anterior elegir alguna de estas cuatro formas siguientes, una o
varias le pueden servir como guía:
1. Usar
Modelos Conceptuales como una Base para un debate Ordenado.
Este es un tipo de comparación que puede ser
aplicada cuando la situación del mundo real es muy diferente al modelo
conceptual. Los modelos del sistema son usados para abrir un debate acerca del
cambio. El modelo es usado como una fuente de preguntas sobre la situación
existente. Las cuestiones son documentadas y contestadas sistemáticamente. Las
respuestas a las cuestiones pueden prover de iluminación al problema percibido.
2. Comparar
Historia con Predicciones del Modelo
Otro método de comparación es dado por la
reconstrucción de una secuencia de eventos en el pasado y su comparación y los
factores que los han producido con lo que pudo haber pasado sí su modelo
conceptual relevante hubiera estado ya implementado.
En esta forma, el significado de los modelos
puede ser exhibido y la comparación puede ser alcanzada satisfactoriamente. Con
base en la experiencia de Checkland, este es un método usado exitosamente por
consultores que quieren conocer porqué uno de sus estudios para un cliente ha
tenido una falla espectacular.
En este caso, el contenido entero del
estudio fue historia, y el análisis comparó la historia como fue recordada y
registrada en el tiempo por los participantes, con un modelo del sistema de interacción
consultor/cliente. Checkland todavía advierte que este método de comparación
deberá ser usado cuidadosamente porque puede revelar lo inapropiado del
procedimiento real y puede ser interpretado como una recriminación ofensiva,
relativa a su "forma" pasada.
3. Comparación
General, como un Todo.
Checkland también sugiere que ilustrar la
metodología como un todo, es usualmente apropiado en la etapa 5 de comparación;
un todo general, preguntando que hechos de los modelos conceptuales son
especialmente diferentes de la realidad presente y porqué.
Esta comparación es todavía generalmente
discutida con "que’s" y "comos"
por Checkland. Es la distinción entre 'que’s' y
'comos' la que hace a la palabra 'comparación' una fría descripción de lo que
esta pasando en la etapa 5.
En esta etapa 5 tenemos disponibles modelos
de sistemas que, por si mismos se derivan de una cuidadosa nominación, en las
definiciones raíz, de sistemas de actividad humana que hacemos relevantes a la situación
problema y a sus mejoras. En esta etapa 5, examinamos los modelos a lo largo de
la expresión de la situación del problema construida en etapa 2. La comparación
entre estas dos partes, constituye la estructura formal de una discusión acerca
de los posibles cambios, una discusión llevada a cabo con las personas ligadas
a la situación problema. Con objeto que la discusión pueda ser rica y de amplio
rango, deseamos cuestionar sobre las distintas actividades en los modelos
discernibles del mundo real, tanto como - sí ellos están presentes – como si
ellos lo estuvieran. También deseamos discutir posibles alternativas para las
actividades del mundo real.
4. Sobreposición del Modelo.
El cuarto método para preparar la etapa 5 es
referida por Checkland como "sobreposición del modelo ".
Para la comparación, después completar la conceptualización basada sobre la
elección de la definición raíz, desarrollamos un segundo modelo de lo que
existe. El segundo modelo será tan cercano como sea posible, de la misma
forma como el modelo conceptual, la mira estará puesta en re-dibujar ese
modelo, cambiando solo aquello donde la realidad difiere del modelo conceptual.
Con este método, la sobreposición directa de un modelo sobre el otro, revela las
diferencias que son la fuente de la discusión del cambio. Con este método,
existen cuestiones tales como ¿qué definición raíz está implicada por este
sistema? ¿Como se compara con aquella que fue la base de conceptualización en
la etapa 4?
Todos estos cuatro métodos pueden ayudar a
asegurar la comparación en etapa 5, ya que son conscientes, coherentes y
defendibles. Dependiendo de los problemas percibidos, algún método en
particular puede ser usado para la comparación o ésta puede ser llevada a cabo
con todos estos cuatro métodos. Para un sistema existente, la comparación puede
ser hecha con lo que existe, pero para un sistema nuevo, la comparación no
puede ser con lo que existe, solamente con alguna expectativa redefinida. En
este caso, la experiencia previa implica que el incrementalismo y la prueba y
error son los mejores métodos.