Se describe all proceso de solucionar problemas conocido como metodología de los sistemas suaves.
Cuando lea este artículo, piense en la "transformación". Cuanto usted experimente este día, pienselo en términos de "transformación". Una forma de pensar sobre las actividades es sobre las maneras en que transforma: entradas de información en salidas, la información en decisiones, el alimento en comidas, la experiencia en aprender, etcétera.
La metodología de los sistemas suaves es una metodología cualitativa desarrollada por Peter Checkland y sus colegas de la Universidad de Lancaster. Aplica conceptos de los sistemas a la investigación cualitativa.
Se satisface determinado un análisis de los sistemas de información. Esa es una mera coincidencia: la mayoría de los programas y proyectos se pueden pensar como sistemas de información, centrándose en su toma de decisión.
Checkland ha explicado cómo se debe pensar para ocuparse de situaciones complejas mientras se mantienen estándares adecuados de rigor; identifica al proceso explícitamente como metodología de la investigación de acción. La SSM se describe primero tal como lo hace Checkland1 .
I SSM ABREVIADAMENTE
En el corazón de SSM existe una comparación entre el mundo tal como es y algunos modelos del mundo, como puede ser que sea. Además de esta comparación se presentan una comprensión mejor del mundo (" investigación "), y algunas ideas para la mejora (" acción ").
En SSM los investigadores comienzan con un problema del mundo real. Estudian los sistemas que contiene el problema. Después de esto, desarrollan algunos modelos de cómo esos sistemas pudieran trabajar mejor. Siendo la SSM una metodología de los sistemas, se forman los modelos usando conceptos de sistemas.
Esta descripción se ha tomado principalmente de literatura reciente. Esta y la literatura anterior de la SSM también ofrecen una descripción de siete etapas, tal como siguen. Utilizo la terminología de Checkland para escribir los títulos. Observe que esto es necesariamente una descripción abreviada -- referirse a Checkland y Scholes 2 para más detalle.
II DESCRIPCION DE LAS SIETE ETAPAS
1 La situación problema no estructurada
La situación del problema primero es experimentada, por el investigador. Es decir, en lo posible son necesarias las vivencias del investigador sobre la naturaleza de la situación.
2 La situación del problema expresada
En esta etapa, el investigador desarrolla una descripción detallada, una "visión enriquecida" de la situación, dentro de la cual ocurre el problema. Esto se hace de modo diagramático en lo posible.
A través de las siete etapas, se vierten los enfoques lógico y cultural de la situación considerada. Estas secuencias de la investigación, la lógica y la cultura, se incorporan en la "visión enriquecida".
Checkland lo plantea de esta manera: además de la lógica de la situación, la "visión enriquecida" también intenta capturar el valor de los juicios de la gente sobre su "sensación" de la situación.
3 Definiciones raíz de los sistemas relevantes
Ahora se definen las " definiciones raíz ", la esencia de los sistemas relevantes.
Para el análisis lógico, Checkland proporciona a la mnemotecnia CATWOE como lista de comprobación para asegurarse de que las características importantes de las definiciones raíz son incluidas:
los clientes...................quienes son beneficiarios del sistema
los agentes.....................quienes transforman a las entradas de información en salidas
las entradas de información ..... transformación............ salidas
el mundo relevante de Weltanschauung..............la visión de las personas
el propietario.......................quien puede potenciar el veto
los apremios ambientales... esa necesidad de considerar al medio
El elemento " transformación " es el eje del CATWOE.
El análisis cultural.- tiene tres partes:
1) Un análisis de los papeles, centrándose en la intervención por sí misma. Este busca identificar al cliente, al supuesto solucionador del problema (el investigador), y al propietario del problema (quien corre los riesgos). En los términos que utilizamos en sesiones anteriores usted podría pensar de entrada en esto como el diagnóstico.
2)Un análisis social del sistema. Esto identifica, para la situación del problema, tres conjuntos de elementos: papeles, normas, y valores.
3) Un análisis político del sistema. Esto identifica el uso del poder en la situación del problema.
4 Modelos conceptuales.
El investigador ahora enfoca su conocimiento de los conceptos y de los modelos de los sistemas. El desarrolla descripciones, en términos del sistema, de cómo las partes relevantes de la situación pudieran funcionar idealmente.
Una de las preguntas importantes aquí es: ¿ideales desde que punto de vista? Si usted adopta el punto de vista de los que pagan, el cliente, usted puede producir la ayuda justa para los miembros de la organización con más con eficacia. Si usted adopta a cada uno en el sistema como cliente, usted evitará este problema. Pero quizás la demás gente del sistema cargará con algo del costo de esto. Aquí, como a otra parte, una identificación cuidadosa de propietarios puede diferenciar grandemente los resultados.
5 Comparación de los modelos conceptuales con la realidad.
El objetivo es no implementar los modelos conceptuales, sino hacer que los modelos y la realidad puedan ser comparados y contrastados. Las diferencias pueden ser usadas como la base de una discusión: como trabajan los sistemas relevantes contra como pueden trabajar y cuales son las implicaciones que puedan presentarse.
6 Identificar cambios factibles y deseables.
Desde la discusión de la etapa 5, ciertos cambios son identificados. Las alternativas de cambio varían en deseabilidad y factibilidad:
-Deseabilidad: ¿es técnicamente una mejora?
-Factibilidad: ¿se ajusta a la cultura?
7 Acción para mejorar la situación problema.
Los cambios más deseables y factibles identificados en la etapa 6 ahora son puestos en práctica.
Una Introducción a la SSM.: Un Procedimiento más Completo para Aplicar SSM: Catálogo de Apuntes de Juan Antonio del Valle: ¿Porqué debemos estudiar SSM en la Facultad de Ingeniería?: |