¿Cuál es el propósito de la SSM? | SSM es una metodología usada para apoyar
y estructurar el pensar y el intervenir en problemas complejos de
las organizaciones
|
¿Cuál es el pensamiento bajo la SSM? | SSM es un guía para manejar y emprender
el proceso de lograr acción organizada.
Los practicantes de la SSM toman el manejo del proceso de pensamiento e implementación de una acción organizada, para reaccionar a los cambios en el mundo que podrían afectar a esa acción. SSM toma el proceso de dirección para ser solo la preservación de una clase de obreros llamados gerentes. Dirigir en estos términos, es una actividad realizada por todas las clases de individuos, en todas las clases de niveles, en todas las clases de agrupaciones organizacionales formales y informales. SSM asume que cada individuo ve al mundo de manera diferente. Visiones del mundo diferentes inevitablemente llevan a comprensiones y evaluaciones distintas de cualquier situación, lo cual lleva a su vez a ideas diferentes para la acción propositiva. Estas ideas no necesariamente opuestas entre ellas (generalmente hay probabilidad de algunos traslapes), pueden ser suficientemente diferentes y constituir un hecho crítico al decidir en un curso de acción. SSM se desarrolló fuera del pensamiento de sistemas cuando el pensamiento tradicional de los sistemas se consideraba una impropia herramienta para tratar con problemas que no estaban claramente definidos y que normalmente no estaban de acuerdo con un conjunto de resultados. SSM fue desarrollada para habilitar acción racional tomando en cuenta estas diferencias.
|
Ingeniería de Sistemas | La ingeniería de sistemas tradicional
desarrolla primero sistemas de objetos considerando el propósito
u objetivo, trabajando al revés entonces para encontrar maneras
de lograr ese objetivo. De los juegos de posibles soluciones, el más
prometedor se selecciona en el campo de ajuste para el propósito
y la viabilidad económica.
SSM se ha desarrollado como resultado del fracaso de este enfoque en algunas situaciones de dirección. Se encontró que, en muchas situaciones, las preguntas 'Cual es el objetivo? ' y ' qué estamos tratando de hacer' son parte del problema. Sin un acuerdo general en cuanto a objetivos, los resultados de la tradicional ingeniería de sistemas serían confusos (si lo objetivos se definen mal) y, probablemente, el descontento sobre la parte de aquéllos cuya visión de los objetivos no se lleva a cabo. SSM es una metodología para entender y tratar con esta diversidad de visiones y intereses.
|
Cultura y Políticas | Checkland se dio cuenta que 'hay pocas situaciones
donde consiguiendo lo correcto de la lógica es suficiente para provocar
la acción'.
Cualquier organización tiene su propia cultura (práctica de mitos compartidos, percepciones y suposiciones sobre el mundo y la organización) y política (prácticas de estructuras de poder interiores). Éstas son complejas y dinámicas. Como se argumentó anteriormente, las visiones distintas que son resultado de una cultura y una política de una organización no llevan a un estable y claro conjunto de objetivos. SSM intenta habilitar más acción consensada, moviendose hacia el entendimiento de las distintas percepciones a través de un proceso de pensamiento, negociación, argumentación y prueba.
|
Analisis y Técnicas | Porqué?
¿Por qué son útiles el análisis y las técnicas de la SSM ? La metodología fue desarrollada para ayudar a que se tuviera
sentido de los
Muchos proyectos han fracasado como un resultado directo de sus fallas al tomar en cuenta las varias perspectivas, motivaciones y intereses que están en juego dentro de las organizaciones humanas. SSM contiene una estructura la cual fue diseñada para tratar con estas dificultades. ¿Qué es una intervención en SSM?: En SSM, la estructura de una intervención organizada se usa para tratar con la complejidad de un problema organizacional. Aunque SSM tiene una estructura clara, es conveniente para el practicante usarla de una manera flexible e inteligente. Una intervención de SSM involucra:
Más bien, se trata de tomar estas cuatro fases como bases para la acción, donde cada una de éstas deberá tenerse presente. ¿Cómo se usa la SSM? : El modelo básico de SSM es un modelo de siete fases, el cual es descrito fase por fase en las páginas que se acompañan. Las siete fases no representan solo un proceso al que puede seguirse de principio a fin, para que una 'respuesta correctat' sea obvia. Estas fases son parte de un proceso: el proceso puede tener que ser repetido muchas veces antes de que un acomodamiento razonable o acuerdo pueda alcanzarse. El proceso entero de la SSM es un proceso de aprendizaje mutuo: el practicante aprende sobre la organización; los miembros de la organización aprenden sobre la diversidad de visiones sobre y dentro de su organisation, y sobre sus colegas. La fase más importante para este aprendizaje está en la comparación, entre los modelos derivados conceptualmente y el mundo real. Cuando tal comparación se hace, el aprendizaje obtenido normalmente significa que el modelo necesita ser revisado. Al mismo tiempo, la exposición del modelo cambia a menudo la situación del problema, o por lo menos las percepciones de lo que consiste el problema. A través de este proceso interativo de pensamiento, discusión, acomodamiento y re-pensamiento, las maneras prácticas de acción pueden eventualmente ser encontradas. |
Regresar a Ingeniería de Sistemas II.: |