Planeación

Fase 7: Implementación

Esta fase 7 constituye una nueva situación problema. El propósito de esta fase final es ayudar a los analistas de este proyecto a recomendar el cambio. Las recomendaciones deben implicar a las personas que tienen la autoridad para aprobar los cambios. Esta fase también puede incluir el inicio real del proceso de cambio. Es importante notar que la introducción de la acción puede cambiar la situación tal que otros nuevos problemas puedan presentarse. Si es posible, puede ser una buena idea llevar a cabo el cambio en un sistema simulado temporal, para calibrar las repercusiones.

Consideraciones

Antes de que los resultados puedan presentarse a las personas apropiadas, los siguientes puntos necesitan ser considerados.

Primero, seleccione las situaciones clave de las etapas previas. Las situaciones clave son aquellas donde se tenga el efecto positivo más grande .

Segundo, debe de haber una comprensión clara sobre ese punto de vista, aquel donde el efecto positivo existe. Tercero, también debe entenderse cómo la oposición reaccionará a los cambios, y cómo ellos deben ser tratados.

Después de que estos problemas han sido considerados, las conclusiones finales pueden presentarse al cliente en forma de un informe. El informe final debe incluir los siguientes elementos :

un bosquejo de las medidas recomendadas,

los beneficios del cambio,

los costos del cambio,

las implicaciones culturales y políticas, y

la viabilidad de las medidas.

Las conclusiones deben ser fácilmente entendibles para todos los actores (comenzando por los directivos en la organización).

Información sobre las áreas identificadas a mejorar, aquello que fue determinado en la fase cinco, alimentará a la fase seis. La discusión se centra sobre la naturaleza de los cambios. Las cuestiones deben plantearse acerca de si los cambios pueden aceptarse y pueden integrarse a la cultura y a la economía. Esto debe tener en cuenta aquellos valores, normas, y experiencias que se alinean a la cultura y a la economía en vigor.

El conjunto completo de modelos conceptuales puede ser deseable en términos de apoyar al sistema de actividad humana y a los sistemas de información asociados, incluso a la transformación preferida, pero si los modelos conceptuales no encajan en la cultura, ellos pueden condenarse al fracaso.

La viabilidad económica también puede ser considerada aquí antes de cualquier compromiso a la acción.

Las Metas. Identificar y explorar los cambios, listar las alternativas determinar la diferencia entre lo que es conceptualmente deseable y cómo eso difiere de lo que puede hacerse dentro de la cultura (lo que es culturalmente viable).

Hechos clave :

-identificar la viabilidad cultural y los cambios sistémicamente deseables. (Qué es aquello que puede implementarse dentro de una cultura dada

-identificar la viabilidad económica de los cambios. Esto está relacionado con los próximos dos capítulos de Evaluación.

Resultados.

Listas o categorías de cambios juzgados como deseables, aceptables y aplicables, cultural y económicamente. Las modificaciones a las definiciones raíz y a los modelos conceptuales para reflejar los cambios juzgados como necesarios.