INTRODUCCION A LA PLANEACION.

1 CONCEPTOS MEDULARES.

El concepto base.

La Planeación es una actividad intelectual, cuyo objeto es proyectar un futuro deseado y los medios efectivos para conseguirlo. Este es el concepto base al que aludiremos en este curso al hablar de planeación.

Este puede ser un concepto práctico para la ingeniería, actividad tradicionalmente orientada por proyectos, donde la infraestructura física como ejemplo de un sistema, tiene un cierto estado actual pero puede existir una problemática que active su revision, en un estado futuro pronósticado y en relación con un estado futuro deseado.

La Planeación, atendiendo a su naturaleza.

Es una actividad que supone la elaboración y evaluación de cada parte de un conjunto interrelacionado de decisiones, antes de que se inicie una acción, en una situación en la que se piense que a menos de que se emprenda tal acción, no es probable que ocurra el estado futuro que se desea y que de adoptarse la acción apropiada aumentará la probabilidad de obtener un resultado favorable.

 En la primera parte de la definición anterior, se observa que la Planeación trata de sistematizar la toma de decisiones, lo cual logra a través de programas y proyectos. La Planeación en general se establece entonces como el proceso sistemático de racionalización de decisiones en materia de desarrollo económico y social.

El enfoque de sistemas.

Es un hecho que los problemas no se encuentran aislados en la realidad, por lo que en el proceso de planear se requiere un enfoque de sistemas. Los sistemas tienden a ser complejos, esto es, existen interacciones entre los elementos del sistema y de este con otros sistemas, lo que trae como consecuencia que un problema tenga a su vez interrelaciones con otros problemas dentro y fuera del sistema. Estas interrelaciones existentes deben considerarse en el planteamiento de soluciones, pues los cambios propuestos pueden no tener el efecto deseado, incidir en todos problemas o tener efectos multiplicativos, entre otras dificultades.

Es posible señalar tres problemas que se presentan en la administración y control de sistemas con un propósito: cómo incrementar la efectividad con que sirven a sus propósitos, los propósitos de sus componentes y los propósitos de los sistemas de los que forman parte.

2 LA NECESIDAD.

A la Planeación se le puede aceptar como técnica para resolver problemas relacionados con sistemas creados por el hombre, principalmente en las areas de dirección, ingeniería y administración; problemas identificados al existir una discrepancia entre lo que se tiene y lo que se desea.

En la solución de problemas resulta estéril ganar conocimientos cuando estos no se acompañan de una gran capacidad imaginativa, misma que lleve a inventar nuevos arreglos, a implementar soluciones pensadas; aunque tampoco ello es suficiente, pues esa capacidad creativa y esos conocimientos también son inútiles si no existe un genuino deseo de cambio

Planeación e Ingeniería.

Por otro lado, podemos decir que una parte de las decisiones a tomar en la Planeación caen dentro del ámbito de la ingeniería, si se trae a colación tan sólo una de sus definiciones de ingeniería que la identifica como el arte de traducir en realizaciones prácticas y concretas el conjunto de conocimientos cientificos y tecnológicos relativo a una rama de las actividades humanas, se desprende que el ingeniero es un agente de desarrollo importante por el cual se concretizan ciertos estados futuros deseados que implica la Planeación.

Tipos de Problemas

Las características de los problemas para los cuales se puede aplicar la Planeación a continuación se presentan en un breve resumen:

1. Complejidad. Los problemas tienen fuertes vínculos con otros problema y múltiples interrelaciones entre sus numerosos elementos.

2. Incertidumbre. Los problemas existen en un ambiente dinámico e incierto, por lo que no se pueden precisar los objetivos ni la situación actual. De Igual forma, existe incertidumbre acerca del futuro y de los medios para alcanzar los objetivos deseados.

3. Ambiguedad. Distintas personas pueden ver un problema de forma diferente, según sus características personales, experiencias pasadas y las distintas concepciones teóricas. No existe solo una forma correcta de ver el problema.

4. Confusión entre problemas y problemática. Frecuentemente se confunden los síntomas con la causa de estos y se plantean soluciones que no van dirigidas a atacar el problema sino a los síntomas.

La ambiguedad es una dificultad que merece especial atención, consiste en que un mismo problema puede ser interpretado de diferente manera por distintas personas, debido a lo que se conoce como "visión del mundo", la cual es determinada por aspectos de formación personal (grado de escolaridad, área de especialización), así como por preferencia, creencias religiosas, extracción socioeconomica, etc.

Checkland reconoce dos tipos de problemas: los estructurados y los no estructurados. A los primeros los describe como aquellos que se pueden enunciar explícitamente en un lenguaje tal que se implica la existencia de una teoría o procedimiento para su solución ( por ejemplo ¿como se puede transportar "x" de "a" a "b" con un costo mínimo?). El segundo tipo de problemas es aquel que se manifiesta en un sentimiento de molestia, pero que no se puede enunciar explícitamente sin que se simplifique demasiado la situación.

Los problemas estructurados podrían definirse como "problemas con técnicas", pues para estos casos se considera que existen problemas recurrentes con una estructura particular que, una vez reconocida, hace posible la elaboración de técnicas que pueden aplicarse a cualquier problema con esta forma, sin importar el contenido especifico.

Es importante tener en mente que, cuando se trata con problemas no estructurados, lo que se aprecia son sus efectos o síntomas y las reacciones que estos provocan en las personas involucradas: insatifacción, perplejidad, apuro, etc. puesto que los problemas en si no son necesariamente accesibles de manera inmediata a los sentidos. A este conjunto de manifestaciones del problema, por conveniencia se le denominará "problemática".

3 TIPOS DE PLANEACION.

Desde su aceptación en el mundo occidental, han existido diferentes corrientes de la Planeación, en términos prácticos podemos considerar importantes las siguientes:

Planeación Prospectiva.

Ante un entorno cambiante e incierto, la Planeación prospectiva han venido cobrando cada vez mayor importancia. Hoy día empresas, gobiernos e instituciones académicas de todos los países desarrollados y aún, un gran número de los menos desarrollados realizan o comisionan estudios de prospectiva de manera sistemática.

Los estudios de prospectiva, insumo de gran importancia y utilidad para los procesos de planeación, permiten entre otras cosas :

Planeación Normativa.

Tiene una orientación sistémica, participativa y fuertemente orientada hacia el futuro deseado, a los ideales o fines últimos. El primer resultado del ejerciciuo de Planeación es el diseño de la imagen deseada, la cual es producto de de los valores y estilos de la organización. Los ideales conforman una serie de criterios para la selección de objetivos, se conciben como aproximaciones operativas de los ideales. Posteriormente se definen las políticas, estrategias y tácticas que procuren lograr la imagen propuesta.

Planeación de investigación-acción.

Transforma el conocimiento en acción por medio de una secuencia ininterrumpida de relaciones interpersonales. Promueve el aprendizaje mutuo e efectivo mediante el dialogo de las personas interesadas. Se concentra en los cambios organizacionales con una orientación básica hacia la acción y la movilización de los recursos necesarios.

4 VISION GLOBAL DEL PROCESO CLASICO DE PLANEAR.

El proceso de planear no debe ser considerado como un acto único, sino un proceso continuo de aprendizaje y adaptación.

En el proceso de planear, las étapas básicas que debidamente organizadas, son necesarias desarrollar son las siguientes:

-Formulación del problema.

-Identificación y diseño de soluciones.

-Integración del Plan y el Control de resultados.

En cada una de estas étapas se identifican actividades necesarias para su cumplimiento, la étapa de Formulación del Problema tiene como función identificar los problemas presentes y los previsibles para el futuro, además de explicar la razon de su existencia. Implica la elaboració n de un conjunto de subactividades:

-Planteamiento de la problemática.

-Investigación de la realidad.

-Formular el estado futuro deseado.

-Evaluación y diagnóstico del sistema

La importancia del diagnostico reside en tratar de evitar que se Resuelvan problemas incompletos o incorrectos, ya que, como menciona Ackoff "..es mas frecuente no enfocar el problema correcto que fallar en la solución del problema que se enfoca".

La definición de objetivos y metas es importante, ya que en la Planeación el futuro es concebido no exclusivamente como resultado de las condiciones del presente y tendencias del pasado, sino también como objeto de diseño y por tanto elegible dentro de ciertos límites; si las acciones tienen un efecto sobre el futuro, es posible planear no solo para adaptarnos mejor a las nuevas condiciones sino, ante todo, con la intencion de lograr estados futuros deseados.

La identificación y diseño de soluciones crea o descubre las soluciones que responden al estado deseado y los objetivos formulados, siendo sus subactividadeslas siguientes:

+Generación de alternativas.

+Evaluación de alternativas y selección de la mejor.

Es evidente que para alcanzar esos estados futuros deseados existen diversos medios, los cuales constituyen el concepto de alternativas, mismas que dan pie para introducirnos a la técnica conocida como Ingeniería económica o sea el conjunto de principios y técnicas relativas a la comparación de alternativas desde un punto de vista económico.

La tercer gran actividad es el Integración del Plan y Control de Resultados, la cual tendrá como funciones la continua corrección, mejoramiento y adecuación del plan, estando constituida de las siguientes subactividades básicas:

-Establecer un plan estratégico.

+Formular programas

+Formular proyectos

+Integrar programa operativo y presupuestal

-Planeación del control: diseño de indicadores y creación de un sistema de información.

-Evaluación y adaptación: ajuste de programas, proyectos, presupuestos; replanteamiento del problema o de su solución. 

BIBLIOGRAFIA

Fuentes Z. A., Sánchez G.G, (1990), Cuadernos de Planeación y Sistemas: Metodología de la Planeación Normativa, Depto. de Ingeniería de Sistemas, División de estudios de Posgrado, Facultad de Ingeniería, UNAM.
Checkland P.B., (1981) Pensamiento de Sistemas, Práctica de Sistemas, Megabite Noriega Editores, Wiley.
Checkland P.B., (1990) "La Metodología de los Sistemas Suaves de Acción, Megabite Noriega Editores,Wiley.
Russel L.A., (1970), Planeación de Empresas, Editorial LIMUSA.
Russel L.A., (1974), "Rediseñando el Futuro", Ed. John Wiley & Sons.
Miklos T., Tello T.M.E., (1995), "Planeación Prospectiva", Editorial LIMUSA.
Miklos T., Tello T.M.E., (1993), "Planeación Interactiva", Editorial LIMUSA.

Enlace a responder el cuestionario a este contenido

Enlace a la Página Central del Curso de Planeación