Facebook
Gaceta digital FI Ingenieria en Marcha
Comunicafi TVIngenieria comunicafi_unam
Cultura y deportes
2015-03-17
El artista y su visión
Ofrecen conferencia sobre cómo los defectos visuales que padecían destacados pintores influyeron en su obra.
Por: Eduardo Martínez Cuautle
Fotografía: Eduardo Martínez Cuautle
Comunicafi
Adriana Solís Vivanco y Rodolfo Solís Ubaldo

Si les preguntaran a ustedes qué entienden por visión, ¿cómo la definirían?

De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española, esta palabra tiene distintas acepciones. "Acción o efecto de ver"; "punto de vista particular sobre un tema, un asunto, etc.", entre otras.

En el caso del arte, la visión es el resultado de conceptos ideológicos y técnicos (la estética, el equilibrio de elementos, el uso de formas, textura, color, composición y demás elementos de las artes visuales) que pueden y se ven afectados por muchos factores, incluyendo la salud de los artistas y la influencia que ésta tiene en sus sentidos, es decir, en la forma de percibir al mundo.

En la conferencia La visión del artista, impartida por el ingeniero Rodolfo Solís Ubaldo y la cirujana oftalmóloga Adriana Solís Vivanco, se abordó la manera en que distintas enfermedades visuales, como astigmatismo, miopía, cataratas, distrofia de la retina y discromatopsias, influyeron en la obra de los reconocidos artistas El Greco, Amadeo Modigliani, Claude Monet, Paul Cézanne, Henry Matisse, Charles Meryon, Paul Henry o Edgar Degas.

Los ponentes refirieron que en 2003 el oftalmólogo australiano Noel Duran publicó un estudio con base en el análisis de pinturas impresionistas para relacionar esta corriente con la dificultad que tenían varios artistas para enfocar objetos lejanos. De hecho muchos de los pintores de esa época como Monet, Renoir, Cézanne, Degas y Matisse se reconocían públicamente como miopes.

Otro caso es el de Charles Meryon y Paul Henry quienes sufrían de distintos tipos de discromatopsias, enfermedades que producen problemas para percibir el color, provocando que sus paletas de color fueran prácticamente monocromáticas.

Un caso actual, que confirma lo expuesto por los conferencistas es el de Adam Fenton, artista contemporáneo londinense, presenta un trabajo diferente al de otros pintores porque es daltónico. En un artículo publicado en experiensense.com, Fenton comenta que ahora sabe lo que es pintar sin un defecto visual, gracias a unas gafas que corrigen el daltonismo creadas por el neurólogo Mark Changizi en 2012; las lentes permiten ver el rojo a quienes suelen confundirlo con el verde. "Fue muy interesante ver cómo funcionaban", asegura, aunque nunca pensó en utilizarlas como un elemento determinante en su trabajo. "No las necesito para crear porque nunca he sentido que mi daltonismo fuera un obstáculo".

Finalmente, los ponentes mencionaron que el impacto de estas enfermedades en la obra de los artistas son aspectos que en ocasiones los críticos de arte ignoran y que los avances de la medicina y de la ingeniería biomédica han permitido desarrollar la tecnología para diagnosticar y tratar padecimientos, como el de Adam Fenton, que antes no era posible.