Facebook
Gaceta digital FI Ingenieria en Marcha
Comunicafi TVIngenieria comunicafi_unam
Cultura y deportes
2022-11-17
Invisibilidad de las mujeres LGBTTTIQ+
La ponente recordó las palabras del filósofo George Steiner:
Por: M. Ed. Aurelio Pérez-Gómez
Fotografía: Eduardo Martínez Cuautle
Comunicafi
Elisa Anahí Santana Chacón

En el marco del Programa Al Sororo Rugir del Amor, con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer (25 N), la Comisión Interna para la Igualdad de Género de la Facultad de Ingeniería (Cinig-FI) realizó la charla Lesbianas, Trans, Bisexuales... Todas Existimos y Resistimos, que impartió la egresada de Relaciones Internacionales, Elisa Anahí Santana Chacón, en el auditorio Raúl J. Marsal, el pasado 17 de noviembre, para reflexionar sobre la triple invisibilidad que las mujeres de la comunidad LGBTTTIQ+ sufren: de la sociedad, los medios y de la propia comunidad.

Ejemplificó que esta invisibilización se da en el espacio público y el turismo, ya que son pocos los sitios de entretenimiento exclusivos para ellas: "Actualmente, el mayor número de antros está dedicado a los hombres gays; es muy difícil encontrar lugares creados para nosotras. Dentro de toda la oferta en la CDMX sólo existen dos: Ele y Bian. Otro caso de falta de representación se da en el cine, series y televisión, si bien es real la censura hacia todos los miembros de la comunidad LGBTTTIQ+, las mujeres la padecemos más", señaló.

De igual forma sucede en las redes sociales, subrayó, como el caso de algunas prohibiciones sobre el contenido en TikTok, ya que existen algoritmos de castigo para usuarios que se consideren "poco atractivas" y pobres, y censura a los perfiles que tengan la bandera del arcoíris o se describan a sí mismas como personas de esta comunidad. Lamentó que, en Facebook, Twitter, Instagram, y otras redes, haya políticas similares.

En otro orden de ideas, la ponente manifestó que en la actualidad debemos intentar la visibilidad también en los espacios académicos para revertir el escaso estudio de los temas LGBTTTIQ+ en los programas, como es el caso de la carrera de Relaciones Internacionales, en la que no existen tesis, tesinas o ensayos de titulación que los aborden.

Comentó que se aplicó la Primera Consulta Universitaria sobre Condiciones de Igualdad de Género de la Comunidad LGBTTTIQ+ en la UNAM, (octubre de 2021 y mayo de 2022), a cargo de la Coordinación para la Igualdad de Género (CIGU), a través del Grupo asesor de diversidades y disidencias sexogenéricas, y la Dirección General de Atención a la Comunidad (DGACO), en colaboración con la Alianza intercolectivx LGBTIQA+ Diversidencias UNAM, así como de autoridades de entidades y dependencias, las comisiones internas para la igualdad de género y personas orientadoras comunitarias.

Precisó que, de acuerdo con la encuesta, existen más de 20 expresiones de diversidad sexogenérica que coexisten en la comunidad universitaria: abrosexual, agénero, androsexual, antrosexual, asexual, bigénero, bisexual, demichica, demichico, demisexual, género fluido, hombre trans, gay, grisexual, homosexual, intersexual, lesbiana, mujer trans, no binarie, omnisexual, pansexual, polisexual, persona trans y queer.

Entre las maneras más comunes de discriminación registradas se encuentran: malgenerización (referirse de manera errónea a la condición sexogenérica de la persona), negación de reconocer la identidad, gestos de desagrado, comentarios estereotipados, chismes, rumores, burlas, intimidación, amenaza, maltrato físico, así como obstáculos para acceder a espacios y ejercer derechos en la Universidad. Señaló que el 72.56 por ciento de los encuestados han vivido al menos una forma de discriminación en su vida estudiantil.

En torno a la visibilidad en el ámbito laboral, indicó que el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) señala que las personas trans experimentan la mayor discriminación laboral: una de cada tres mujeres trans la ha padecido y es el grupo en nuestro país con la mayor tasa de desempleo (90 por ciento). "Sí a esto le sumamos que menos del 40 por ciento de las compañías cuentan con alguna política sobre el desarrollo de talento diverso y de servicios de apoyo".

Informó que en México son asesinadas de 10 a 11 mujeres cada 24 horas, y lo más lamentable es que la mayoría de esos crímenes nunca se resuelven. "Si, además, esas mujeres son lesbianas, sáficas o trans, es altamente probable que sus muertes sean crímenes de odio que no se investigan".

La ponente explicó la tercera invisibilidad, dentro de la comunidad LGBTTTIQ+, retomando las palabras de Adrienne Rich de su texto Heterosexualidad obligatoria y existencia lesbianas: "A las lesbianas se las ha privado históricamente de existencia política «incluyéndolas» como versiones femeninas de la homosexualidad masculina. Equiparar la existencia lesbiana con la homosexualidad masculina porque las dos están marcadas negativamente es borrar la realidad femenina una vez más. Parte de la historia de la existencia lesbiana hay que encontrarla, evidentemente, donde las lesbianas, al faltarles una comunidad femenina coherente, han compartido un tipo de vida social y de causa común con los homosexuales".

Además, reconoció que lamentablemente dentro del propio colectivo de mujeres LGBTTTIQ+ también se discrimina, por ejemplo, algunas mujeres lesbianas tienen bifobia —el odio, la aversión o la discriminación contra la bisexualidad —, ya que se burlan de ellas o las desprecian.

Para concluir, afirmó que existe otro tipo de discriminación: la autodisciriminación. "Nos cuesta mucho nombrarnos como lesbianas, preferimos decirnos o que nos digan el mote de gay (sic). Cuestión que hace que nos invisibilicemos aún más, porque al designarnos así es seguir dándole más visibilidad a los hombres gay. Recordemos las palabras del filósofo George Steiner: Lo que no se nombra, no existe".