A una semana de partir a la Spaceport America Cup 2024, Propulsión UNAM, el equipo de cohetería de la Asociación Aeroespacial de la Facultad de Ingeniería (AAFI), presentó al Xitle II, su desarrollo más reciente con el que competirán en Nuevo México, Estados Unidos, el pasado 7 de junio en el auditorio Javier Barros Sierra, frente a autoridades, docentes, patrocinadores y familiares.
En comparación con su predecesor, el Xitle II cuenta con un sistema más robusto capaz de implementar telemetría, técnicas de compatibilidad electromagnética, tecnología de almacenamiento de alta velocidad, una estación terrena y una antena móvil, la primera pieza del equipo en utilizar inteligencia artificial, para la recepción de datos, su paso a gráficos y el control de los actuadores.
En la división de propulsión, las innovaciones incluyen un motor mejorado en cuanto a diseño y la manufactura, mientras que en la de estructuras, materiales compuestos, como la fibra de vidrio o de carbono, para alcanzar un cuerpo ligero y resistente, la reducción del tamaño del vehículo para optimizar su rendimiento aerodinámico y la fabricación de piezas con precisión.
Gracias a una alianza con el equipo Cosmoblastos de la AAFI, enfocado en la medicina aeroespacial, el Xitle II portará una carga útil de muestras de sangre, con el objetivo de poner a prueba TransfusionMX (nanosatélite de tres módulos pensado para preservar este fluido), un proyecto pensado para atender cualquier emergencia médica en viajes espaciales que requiera transfusión, procedimiento difícil de realizar ante la delicadeza de la sangre y su propensión a dañarse bajo las condiciones de los vuelos orbitales.
Luis Bolívar habló en nombre de la primera generación de Propulsión UNAM: "En un inicio creía que el producto eran los cohetes y que se trataba de hacer tecnología, pero ahora sé que el mayor logro es el equipo en sí. Hace cuatro años, la competencia a la que vamos a ir la siguiente semana era un sueño y ahora es una realidad. Somos más de cincuenta futuros ingenieros e ingenieras capaces de hacer proyectos de grado aeroespacial. Nos falta mucho, pero para que México llegue al espacio se necesitan científicos y científicas, y aquí los tienen", reflexionó.
La Spaceport America Cup 2024, la competencia intercolegiada de ingeniería aeroespacial más grande del mundo, tendrá lugar del 17 al 22 de junio. Se estima que participarán del orden de seis mil estudiantes internacionales, de todos los niveles académicos, en sus seis categorías.
El equipo Propulsión UNAM tiene una historia relativamente reciente: empezó hace cuatro años con poco más de media docena de estudiantes y, hoy en día, cuenta con miembros de las facultades de Química, Ciencias, Estudios Superiores y, por supuesto, de Ingeniería; ha participado en varias competencias internacionales y nacionales, puliendo y mejorando sus desarrollos, y se ha hecho merecedor a diversos premios.