El pasado uno de agosto se celebró la primera sesión del Seminario IngeniaConexión 2024, proyecto del Plan de Desarrollo 2023-2027 que busca fomentar la investigación y su difusión, así como la colaboración interdisciplinaria del personal académico de la Facultad de Ingeniería (FI-UNAM). El evento fue presidido por la doctora Ana Paulina Gómora Figueroa y el doctor Fernando Velázquez Villegas, titulares de las divisiones de Ingeniería en Ciencias de la Tierra y la de Mecánica e Industrial (DIMEI), y líderes de la iniciativa.
En el auditorio Raúl J. Marsal, la doctora Ana Beatriz Carrera Aguilar dictó la primera conferencia Multidisciplina en la planeación de infraestructura carretera, en torno al impacto en el bienestar de la población de la región sur-sureste del país, un proyecto interdisciplinario cuyos resultados, precisó, arrojaron que la construcción de carreteras ha provocado retrasos en la recuperación de vegetación, deterioro del agua, aumento de riesgos de deslizamientos, así como alteraciones en ocupaciones locales y deficiencias en transporte y recolección de basura, entre otros problemas sociales. La ponente subrayó la necesidad de considerar estos impactos en la planificación vial para mitigar efectos negativos y garantizar un desarrollo equilibrado y sostenible, y de incluir a las comunidades cercanas para asegurar beneficios equitativos y evitar conflictos, como su reubicación, mediante el replanteamiento de estos proyectos.
Con IngeniaConexión, celebró la ponente, la FI busca promover la resolución de problemas locales mediante la vinculación de áreas y el fomento de redes de conocimiento: "Evaluando los proyectos que surjan de estas colaboraciones invitando al profesorado y alumnado a participar en prácticas de campo en diagnósticos integrales de infraestructura", indicó. Es de suma importancia, opinó, tomar en cuenta el enfoque de género en estos proyectos, ya que las mujeres enfrentan desplazamientos más complejos y costosos debido a sus roles económicos y de cuidado. "En lugares como Chiapas, incluye viajes a otros estados para acceder a servicios de salud, lo que resalta la necesidad de integrar la perspectiva de género en la planificación de infraestructura", finalizó.
El doctor Federico Méndez Lavielle, profesor del Departamento de Termofluidos-DIMEI, presentó la conferencia Colectores de energía piezoeléctrica: el rescate de las fuerzas de fricción, en la que destacó la crisis energética actual causada por el uso excesivo de carbón y petróleo, y la necesidad de explorar alternativas renovables, como la energía marítima que se convierte en electricidad utilizando generadores electromagnéticos, nanogeneradores triboeléctricos y colectores piezoeléctricos, siendo estos últimos los más adecuados por la ausencia de restricciones de frecuencia, su alta eficiencia, facilidad de construcción y miniaturización, resistencia a la corrosión y reemplazo de baterías tóxicas en sensores marinos, entre sus ventajas: "Los desafíos técnicos, como la polarización eléctrica y el diseño de generadores, requieren un análisis minucioso detallado; el avance destaca el potencial de los materiales piezoeléctricos para convertir el movimiento oceánico en energía eléctrica", indicó.
Cerró su participación destacando la importancia de espacios como IngeniaConexión, ya que promueven la colaboración interdisciplinaria entre ingeniería de materiales, física aplicada y mecánica de fluidos para superar desafíos técnicos y mejorar la eficiencia de las tecnologías de generación de energía: "Este enfoque no sólo fomenta el desarrollo de soluciones energéticas sostenibles, sino que también facilita la implementación de innovaciones en la generación de energía renovable".