Facebook
Gaceta digital FI Ingenieria en Marcha
Comunicafi TVIngenieria comunicafi_unam
Cultura y deportes
2024-09-10
Tenochtitlán resurge en la FI
El egresado de la Facultad de Ingeniería Andrés Semo recrea y ofrece su perspectiva de la gran ciudad mexica.
Por: Jorge Contreras Martínez
Fotografía: Antón Barbosa Castañeda
Comunicafi
Ingeniero Andrés Semo García

El pasado 10 de septiembre, en el auditorio Sotero Prieto, Andrés Semo García, egresado de la Facultad de Ingeniería (FI-UNAM), impartió la conferencia La Ciudad de México, 500 años de construir ciudad: de lago a megalópolis, organizada por la División de Ciencias Sociales y Humanidades (DCSyH), con la intención de presentar al estudiantado su visión sobre Tenochtitlán y los avances de su trabajo de reconstrucción de la ciudad mexica (ver nota).

De acuerdo con el ingeniero geomático, Tenochtitlán resaltaba por sus avances en técnicas de drenaje, de alimentación, recolección y disposición de residuos y agua potable, entre otras. "La cuenca de México era una ciudad única hacia 1518. Fueron brillantes, pues tenían resueltos muchos problemas; sin embargo, su lado oscuro fue el sometimiento hacia los otros pueblos, su hostilidad hacia el resto de los pueblos", aseguró.

Con base en registros, documentos y relatos, el ingeniero Andrés Semo demostró que la laguna era vital para la ciudad, pues proporcionaba minerales y materiales de construcción en el norte y alimentación en el sur. Para el sometimiento y caída de la urbe mesoamericana, los españoles se enfocaron en desecar esta fuente de abastecimiento, propiciando hambre y sed, y ejerciendo su dominio en las aguas. Además, la introducción de la ganadería contaminó el Lago de Texcoco, mientras que la tala masiva propició la extinción de especies endémicas descritas en códices. "La devastación llegó a un punto tal que las chinampas, que producían alimento, comenzaron a desaparecer".

Desafortunadamente, dijo, la información antes de la conquista es escasa debido a la quema de los últimos documentos mexicas, pero la creación de mapas y planos permiten conocer la evolución de la ciudad, revelan la explosión demográfica a los alrededores. "La gran destrucción de nuestra urbe llegó entre 1930 y 1940, cuando se decidió entregar el 70 por ciento del espacio público al coche".

Hoy en día, sostuvo, la Ciudad de México, por su crecimiento insostenible, tiene como uno de sus grandes padecimientos la falta de agua, cuyo suministro en un 30 por ciento depende del sistema Cutzamala, que requiere de enorme cantidad de energía eléctrica, y 70 de la extracción del subsuelo, que a mayor profundidad contiene más cantidad de metales pesados. "La obsesión inmobiliaria está presionando mucho, hay una guerra por el espacio", lamentó.

Por último, invitó al estudiantado a ser parte del cambio, a reflexionar sobre los problemas que aquejan a nuestra metrópoli y, desde sus trincheras, a propiciar soluciones relacionadas con el uso y manejo del agua en la Ciudad de México. Al concluir la conferencia, el ingeniero Semo ofreció una visita guiada a su exposición en la biblioteca Enrique Rivero Borrell, que estará abierta hasta el 27 de septiembre.