El pasado 9 de septiembre, la Facultad de Ingeniería inauguró el XXII Ciclo de Conferencias La inteligencia artificial (IA) en las Ingenierías Civil, Geomática y Ambiental, organizado por la División de Ingenierías Civil y Geomática (DICyG) para que destacados académicos y expertos en IA difundieran avances y aplicaciones de esta herramienta. Presidieron la apertura autoridades de la DICyG, el maestro Octavio García Domínguez, titular; el ingeniero Marcos Trejo Hernández, secretario académico; la maestra Tanya Itzel Arteaga Ricci, secretaria técnica; el doctor Benito Gómez Daza, coordinador de Ingeniería Geomática, y el maestro Juan Daniel Castillo Rosas, jefe del Departamento de Geodesia y Cartografía.
Tras un mensaje de bienvenida del maestro García Domínguez, en el que destacó la importancia de la IA en el desarrollo de soluciones tecnológicas para la ingeniería y del Ciclo como plataforma esencial para el intercambio de conocimiento entre académicos, estudiantes y profesionales, el evento comenzó con un excepcional concierto del Cuarteto de Cuerdas de la Sinfónica Minería, conformado por Alexander Gryzlov, Serguei Corbenko (violines), Svetlana Logounova (piano) y Vitali Romanov (violonchelo), quienes interpretaron La Primavera y el Concierto para 2 Violines en La menor de Vivaldi, Por una cabeza, de Carlos Gardel, La Vie en rose, El sueño imposible, Obertura Mexicana de Merle J. Isaac, Danza Húngara No. 6 de Johannes Brahms y cerraron con el Vals Rosalía de Quirino Mendoza y Cortés, y el danzón Nereidas de Amador Pérez Torres Dimas.
Conferencia magistral sobre la IA en la Ingeniería Geomática
El Ciclo DICyG inició con la ponencia Innovación Geoespacial y la IA en la Ingeniería Geomática, en la que Arturo Arenas Rauda, especialista en ingeniería topográfica y geodesta, enfatizó en el impacto crucial que ha tenido la IA desde el comienzo de su desarrollo en los años 70, con la programación en LISP, a la actualidad, afectando positivamente el software, los equipos y las técnicas geomáticas, principalmente al AutoCAD que la incorporó en sus primeras versiones, facilitando el análisis y la digitalización de datos geoespaciales. Explicó que la IA, mediante Machine Learning y Deep Learning, es esencial para asegurar la precisión en los proyectos geomáticos, dado que es el ingeniero quien válida los resultados generados. Ejemplificó softwares (ProIS, Hexagon y Bentley Capture) que permiten análisis detallados de información geoespacial en la minería, donde también se usan drones para mapear túneles y evaluar su seguridad, y aseguró que ambas tecnologías han mejorado significativamente la toma de decisiones en proyectos de ese sector.
Asimismo, destacó que QGIS y otros programas han facilitado la representación de elementos geográficos, como curvas de nivel y cuerpos de agua, optimizando el tiempo y la precisión en la planificación de proyectos de ingeniería. Comentó las ventajas del uso de ChatGPT para generar código en Python con el fin de simular inundaciones en minas, permitiendo prever el impacto de fenómenos naturales y tomar medidas preventivas adecuadas, y de la IA aplicada a la nube, útil en el manejo de grandes volúmenes de datos en proyectos de ciudades inteligentes y monitoreo ambiental.
El ingeniero Arenas Rauda subrayó que la intervención humana sigue siendo indispensable para validar los resultados obtenidos mediante la IA, y que los drones juegan un papel crucial en la fumigación y monitoreo de desastres naturales, permitiendo crear atlas de riesgo que disminuyan los efectos de huracanes e inundaciones. En su cierre, enfatizó la importancia de conocer los fundamentos técnicos de estas herramientas, y recibió un reconocimiento por su destacada participación de parte del ingeniero Gómez Daza.
Mapeando el futuro con IADespués, la maestra Martha Villanueva Sánchez, experta en proyectos geoespaciales con 29 años, presentó Mapeando el futuro con IA: el poder transformador de la IA en las ciencias geoespaciales, ponencia en la que abordó el impacto de la IA en la producción cartográfica y el modelado 3D. Resaltó el uso de plataformas como Google Maps y Hexagon Geospatial para la planificación y gestión de infraestructuras urbanas, y de la importancia de la IA en la interpretación de grandes volúmenes de datos para la toma de decisiones en la agricultura de precisión, la gestión de desastres y otras áreas.
Durante el día, las y los asistentes participaron en conferencias sobre fotogrametría, geodesia y cartografía, donde pudieron intercambiar ideas y discutir los retos y oportunidades de la IA para estas disciplinas, ratificando su potencial para revolucionar la ingeniería y las ciencias geoespaciales.