Facebook
Gaceta digital FI Ingenieria en Marcha
Comunicafi TVIngenieria comunicafi_unam
Investigación y Vinculación
2024-10-08
AEM en Semana Mundial del Espacio 2024
Retos y oportunidades AEM: formar talentos y fomentar la sinergia internacional en la exploración espacial.
Por: Rosalba Ovando Trejo 
Fotografía: Eduardo Martínez Cuautle
Comunicafi
Detalle de la conferencia inaugural a cargo del doctor Laderos Ayala

En el marco de la Semana Mundial del Espacio-UNAM, celebrada el 7 y 8 de octubre pasado en la Facultad de Ingeniería, la Sociedad de Alumnos de Ingeniería Aeroespacial y el Encuentro Mexicano de Ingeniería en Cohetería Experimental Campus Chief organizaron conferencias, exposiciones y conversatorios, con el objetivo de motivar al estudiantado a explorar las oportunidades que ofrece el sector espacial. En el auditorio Javier Barros Sierra tuvo lugar la ponencia Actividades de la Agencia Espacial Mexicana (AEM): Retos y Oportunidades, impartida por el doctor Salvador Landeros Ayala, su director y líder en el lanzamiento de los primeros satélites de telecomunicaciones en México.

El doctor Landeros resaltó que nuestro país cuenta con siete satélites en diversas órbitas destinados a la radiodifusión y televisión que buscan mejorar la capacidad de transmisión y superar los modelos tradicionales, y que para 2030 habrá cien mil satélites en operación en todo el mundo, impulsados por iniciativas como OneWeb (servicios globales de internet de banda ancha), por lo que se requerirá el desarrollo de estaciones terrestres en México, especialmente en áreas rurales. Se refirió al anuncio de la presidenta Claudia Sheinbaum sobre el lanzamiento de un satélite de telecomunicaciones (Programa Nacional de Actividades Espaciales) que busca asegurar el acceso a comunicaciones en regiones remotas, contribuyendo así al desarrollo social.

El ponente destacó la importancia de la política satelital del país para regular a los operadores y promover el desarrollo tecnológico en áreas clave de la observación de la agricultura, la infraestructura y el medio ambiente, así como de las inversiones de empresas mexicanas, entre éstas Thrusters Unlimited que ha consolidado el actual sistema en operación GEOSAT, un ejemplo del potencial del sector privado para desarrollar una industria espacial nacional, soberana y sostenible, que genera empleo y beneficios económicos con el talento mexicano. El académico de la FI destacó la labor de la UNAM en el ámbito espacial con sus misiones de microbots a la Luna y Colmena del programa Artemis de la NASA, y también con el desarrollo de cohetes y los logros estudiantiles en competencias internacionales. Al señalar la necesidad de comercializar servicios de lanzamiento para nanosatélites, resaltando el potencial y talento mexicanos para futuros proyectos (la misión a Marte en 2040), hizo un llamado al estudiantado a involucrarse con la AEM y participar en el Congreso Nacional de Actividades Espaciales el próximo mes, por ser una plataforma que fomenta su interés en la ciencia y la tecnología.

En torno a la vinculación internacional, agregó, la AEM colabora con la NASA en áreas de ciencias de la Tierra y nanosatélites (en abril pasado el director Bill Nelson visitó México) y tiene convenios con la Agencia Espacial Europea, con China e India, así como relaciones con otras agencias espaciales, colaboraciones con la Federación Internacional de Astronáutica y acuerdos con Paraguay y Brasil en exploración lunar. El futuro de la exploración espacial en México, concluyó, depende del desarrollo del talento, la innovación y la cooperación internacional para enfrentar retos y aprovechar oportunidades.

El doctor Landeros Ayala estuvo acompañado por integrantes de su equipo de trabajo, los maestros Alberto Lepe Zúñiga y Carlos Roberto de Jesús Duarte Muñoz, coordinadores de Desarrollo Industrial y Comercial y Competitividad, y de Formación de Capital Humano en el Campo Espacial, y la maestra Fabiola Vázquez, colaboradora en Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico Espacial.