La Asociación Mexicana de Control Automático (AMCA) y la Facultad de Ingeniería (FI-UNAM) unen esfuerzos para realizar la edición 2024 del Congreso Nacional de Control Automático, del 8 al 11 de octubre en el Palacio de Minería, cuyo fin es impulsar la colaboración y el intercambio de conocimientos entre académicos y tecnólogos. La inauguración, en el segundo día, fue presidida por el doctor José Antonio Hernández Espriú, director de la FI; el maestro Víctor Manuel Rivera Romay, jefe de la División de Educación Continua y a Distancia, y las doctoras Flor Lizeth Torres Ortiz y Gloria Lilia Osorio Gordillo, presidentas de la AMCA y del comité del Programa Técnico del congreso, respectivamente, ante la presencia de representantes de la industria, estudiantes, investigadores y académicos.
La doctora Torres Ortiz agradeció el respaldo del director de la FI y sus colaboradores en la realización del Congreso. Destacó la labor de la doctora Gloria Osorio, del doctor Rodolfo Vargas Méndez y editores por la meticulosa revisión de los artículos, así como el apoyo de la comunidad de la División de Ingeniería Eléctrica (DIE), patrocinadores, miembros de la AMCA y del equipo organizador. Reconoció a los maestros Alejandro Velázquez Mena y Juan Manuel Gómez González, jefes de la DIE y del Departamento de Control y Robótica, respectivamente, por su valiosa labor en el rescate de la comitiva de la AMCA en el congreso 2023 tras la embestida de Otis en Acapulco, y al doctor Gerardo Espinoza Pérez, "un pilar del congreso".
El maestro Rivera Romay invitó a los asistentes a disfrutar el congreso y el recinto que lo alberga, cuna de la ingeniería en el continente, evocando que, así como hoy se abordan innovaciones tecnológicas del control automático, hace más de 200 años el Palacio de Minería fue testigo de discusiones sobre temas y proyectos revolucionarios; un espacio, abundó, que ha sido epicentro de conocimiento de vanguardia e historia, y que ahora les da la bienvenida.
Por su parte, el doctor Hernández Espriú expresó su satisfacción por participar en la inauguración del CNCA 2024, un encuentro que, acorde a la misión de la AMCA, promueve el control automático y los sistemas dinámicos en sus dimensiones educativas, de investigación, desarrollo tecnológico y aplicaciones industriales en México. "Este evento ha fortalecido su impacto nacional al reunir a académicos, investigadores, estudiantado e industria deseosos de compartir experiencias y establecer colaboraciones en control automático. Con la participación de al menos diez instituciones académicas y alrededor de cien ponencias anuales, que incluyen contribuciones del estudiantado de licenciatura y posgrado, el Congreso mantiene un enfoque en la calidad y un riguroso proceso de revisión por pares, lo que permite que sus memorias se publiquen como una revista periódica con ISSN registrado". Mencionó personalidades académicas que han presidido la AMCA (por la UNAM, los doctores Jaime Moreno, Luis Álvarez-Icaza y Gerardo Espinosa) y que este año la doctora Lizeth Torres (II-UNAM) sea la titular de esta Asociación: "Esto ilustra la construcción de una cultura de equidad de género, muchas felicidades por ello y mucho éxito", finalizó.
PlenariaCon un total de 97 artículos técnicos, cuatro conferencias plenarias, dos talleres, dos conferencias semiplenarias de empresas patrocinadoras y un concurso para estudiantado de posgrado registrados en el CNCA 2024, se llevó a cabo la plenaria a cargo de Chetan S. Kulkarni, del equipo de diagnóstico y pronóstico del Centro de Investigación Ames-NASA, titulada Fault Detection, Prognostics and Decision Making Framework for Autonomous Systems.
El ponente habló sobre el proyecto de seguridad System-Wide Safety de la NASA, creado en 2018 con el objetivo de desarrollar soluciones innovadoras que garanticen un acceso seguro, rápido y consistente al Sistema de Espacio Aéreo Nacional, actualmente en proceso de transformación, así como al espacio aéreo comercial, abordando riesgos asociados con la modernización de la aviación y operaciones emergentes, el cual se enfoca en la gestión de la seguridad con tecnología avanzada, la integración de sistemas autónomos y la adaptación a la movilidad aérea avanzada.
Explicó que el proyecto se basa en tres pilares —capacidades humanas, infraestructura digital y automatización— y que enfrenta desafíos, como la certificación de nuevas tecnologías y la influencia de la variabilidad climática, que se pueden resolver con colaboración y la adopción de tecnologías avanzadas para asegurar un sistema de aviación más seguro, eficiente y sostenible en el futuro.