El pasado 24 de octubre, en el auditorio Raúl J. Marsal, la Facultad de Ingeniería (FI-UNAM) llevó a cabo el Segundo Simposio sobre el Impacto Social de la Ciencia y Tecnologías de la Información Geográfica, organizado por la División de Ingenierías Civil y Geomática (DICyG) con el objetivo de analizar los avances científicos y tecnológicos que están transformando el uso de la información geoespacial en beneficio de la sociedad. Presidieron el acto inaugural el maestro Octavio García Domínguez, jefe de la DICyG, el ingeniero Marcos Trejo Hernández, secretario académico de la división, y el doctor Juan Daniel Castillo Rosas, jefe del Departamento de Geodesia y Cartografía.
El maestro García Domínguez destacó la importancia de promover la colaboración entre la academia, el sector gubernamental y la industria, así como el papel crucial de la tecnología geoespacial en la planificación urbana, la gestión de desastres, el cambio climático y la innovación tecnológica, lo cual, agregó, corresponde al propósito del simposio: exponer los avances recientes en las técnicas y tecnologías de la información geográfica y su impacto en la sociedad. Agradeció la donación de un kit GNSS de última generación, realizada por la empresa SMARTLAB (que incluyó con dos receptores S6 PLUS POCKET RTK y otros accesorios), que permitirá fortalecer los proyectos de investigación y actividades docentes de la FI-UNAM, y entregó un reconocimiento a su director, el ingeniero Roberto Sánchez Rosas, por este apoyo. Como parte de la bienvenida, la Tuna femenil de la FI ofreció una intervención musical.
Bloques temáticosEn el primer bloque del Simposio, Tecnologías de Código Abierto y su Impacto Social, los ingenieros Israel Chilaca y Jesús Mora, arquitectos de soluciones de Red Hat México, expusieron la ponencia Geo... y el Open Source. Caso de éxito (FIWARE); hablaron del potencial del software de código abierto en la integración de sistemas geoespaciales y de las plataformas como FIWARE en la creación de soluciones urbanas inteligentes en diferentes sectores productivos y sociales. Además, se realizaron mesas de trabajo interactivas donde los asistentes pudieron explorar aplicaciones prácticas de software de código abierto en la creación de mapas colaborativos, visualizando en tiempo real la mejora en los servicios públicos y la gestión territorial.
En el segundo bloque, Innovación y Avances en el Sector Ferroviario y Aeroportuario, el ingeniero Jesús Pérez Herrero, de Carttop Proyectos, impartió la charla en línea Innovación Ferroviaria en Productos para el Control Geométrico de Vía y un taller sobre el uso de tecnologías geomáticas en el sector ferroviario que permitió a los participantes conocer nuevos productos para el control geomático de vías en pro de la seguridad y eficiencia del transporte ferroviario. Asimismo, el ingeniero José Luis Degollado Zaldívar hizo una demostración del uso de escáneres láser para la captura de datos en infraestructuras complejas, utilizando el ejemplo del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, y del procesamiento de datos en 3D para su aplicación en proyectos de mantenimiento y expansión de infraestructuras.
En el tercer bloque, Información Geoespacial y el Cambio Climático, se presentó la conferencia Cambio Climático e Información Geoespacial, impartida por la maestra Laura García Sánchez del INEGI, acerca de la interrelación entre cambio climático e información geoespacial. La ponente explicó cómo el INEGI ha desarrollado herramientas de monitoreo que permiten visualizar, analizar y prever los efectos del cambio climático en diferentes regiones del país, utilizando imágenes satelitales y datos geoespaciales, y mencionó esfuerzos de colaboración internacional. Luego se realizó un panel de discusión con expertos en sostenibilidad, urbanismo y geoinformática, quienes debatieron sobre los retos y oportunidades que ofrecen las tecnologías geoespaciales en la mitigación de desastres naturales y la adaptación al cambio climático en comunidades vulnerables.
Exposición y cierreEn el vestíbulo del edificio Bernardo Quintana Arrioja de Posgrado se instalaron una serie de exhibiciones tecnológicas de las empresas participantes en las cuales mostraron sus innovaciones en hardware y software geoespacial, drones equipados con cámaras geoespaciales y sensores GNSS, sistemas avanzados de captura de datos de campo y plataformas de análisis de Big Data para planificación urbana y rural.
Al final del evento, se entregaron reconocimientos a los participantes y se hizo una mención especial al maestro Octavio García Domínguez por su liderazgo en la organización del simposio y su apoyo constante al desarrollo de la Facultad de Ingeniería en áreas tecnológicas de vanguardia.
La clausura del evento estuvo a cargo del ingeniero Trejo Hernández, quien agradeció a los ponentes y asistentes por su participación, y anunció que ya se están haciendo los preparativos del tercer Simposio 2025. Destacó que este evento reforzó el diálogo entre expertos y el trabajo conjunto entre los sectores educativo, industrial y las entidades gubernamentales, con el objetivo de continuar utilizando las tecnologías geoespaciales para abordar los desafíos presentes y venideros de la sociedad.