La gira en espacios universitarios de la docuserie La UNAM sin límites (2023), dirigida por el documentalista y activista transfeminista Kani Lapuerta, llegó a la Facultad de Ingeniería, el pasado 29 de octubre, con una proyección organizada por la Unidad Integral de Género en el auditorio Raúl J. Marsal. La doctora Ana Beatriz Carrera Aguilar, titular de la Unidad, destacó que la importancia de esta producción radica en visibilizar las vivencias de las disidencias sexogenéricas y en fomentar la reflexión y el aprendizaje en temas de género en la comunidad universitaria.
La idea de este proyecto surgió en 2022 como parte del Programa de Diversidades y Disidencias Sexogenéricas de la Coordinación para la Igualdad de Género (CIGU-UNAM), en colaboración con el Fideicomiso para la Promoción y Desarrollo del Cine Mexicano (PROCINECDMX), con el objetivo de promover una política institucional que elimine la discriminación y violencia para crear un ambiente inclusivo y respetuoso.
María Fernanda López, de la CIGU, detalló que la docuserie fue filmada en varios espacios universitarios con la participación de más 50 personas de la diversidad sexogenérica de esta casa de estudios, considerando una investigación (Gaceta UNAM 2022) que identificó a más de cinco mil personas que se reconocen como parte de las diversidades sexuales y de género: "El proyecto busca visibilizar sus experiencias y fomentar la reflexión". Enfatizó en la importancia de integrar la asignatura Igualdad de Género en las facultades, ya que contribuye a la formación de nuevas generaciones en un entorno inclusivo y respetuoso: "La UNAM sin límites complementa este aprendizaje al abordar temas sobre la comunidad LGBTIQ+ y cuestiones de identidad y diversidad sexual".
En entrevista, participantes de la miniserie hablaron de esta experiencia: Alexander Karev Ortinez, de Psicología (Sombra aquí y sombra allá y El trazo del abrazo), subrayó el apoyo familiar recibido, esencial ante los desafíos iniciales, mientras que Isaac Alexander Aguilar, de Ciencias (El juego de la loca), de la libertad que sintió al expresar sus emociones, su lucha como hombre trans y la reconciliación con su pasado. Coincidieron en un mensaje de esperanza —es posible superar obstáculos y construir relaciones positivas—, buscando así inspirar a otras personas trans en su proceso de aceptación y autoafirmación.
La UNAM sin límitesEl punto de partida de esta miniserie de cinco capítulos es el casting que se recrea en el primero, Sombra aquí y sombra allá, e incluye entrevistas y ejercicios de selección de personajes de las diversas identidades sexogenéricas (con sus jerarquías), abordándolas lúdica y reflexivamente; en Qué puma mi amigx se destacan los conceptos cuerpo sexuado, identidad y expresión de género, y los vínculos erótico-afectivos, explorados con juegos y dinámicas corporales y performáticas; en Un lugar para mí se analiza cómo los espacios universitarios afectan a personas con corporalidades no normativas, especialmente a las trans que enfrentan una "carrera de obstáculos" para acceder a ellos; en El juego de la loca un grupo de personajes reflexiona sobre su experiencia en la serie y propone una ética de la alteridad para cuestionar la cisheteronormatividad y promover relaciones igualitarias en la UNAM, y en El trazo del abrazo se resalta, a través de videodanza, el impacto de la discriminación y la violencia en la salud física y emocional.
La miniserie está disponible en todas las plataformas de televisión pública (TV UNAM, Canal 22, Canal 21, Canal 14), redes sociales de PROCINECDMX y de la UNAM, en la plataforma MX Plus y YouTube La UNAM sin Límites.