Facebook
Gaceta digital FI Ingenieria en Marcha
Comunicafi TVIngenieria comunicafi_unam
Cultura y deportes
2024-10-25
Manejo de emociones, clave del bienestar
Copadi realiza charla sobre autoconciencia emocional, una herramienta para el éxito académico y profesional.
Por: M. Ed. Aurelio Pérez-Gómez
Fotografía: Antón Barbosa Castañeda
Comunicafi
Psicóloga Ruth Méndez Hernández

En un contexto de exigencias académicas y profesionales generadoras de altos niveles de estrés, la Facultad de Ingeniería (FI), a través de la Secretaría de Apoyo a la Docencia y la Coordinación de Programas de Atención Diferenciada para Alumnos (Copadi), organizó el ciclo Promoción de la Salud y Autocuidado; dentro del cual, el pasado 25 de octubre, en el auditorio Sotero Prieto, se presentó la conferencia Manejo de emociones, impartida por la psicóloga Ruth Méndez Hernández.

Las emociones, explicó la ponente, según el origen etimológico (del latín « emovere »: mover o agitar), son una parte integral del ser humano, ya que tienen un gran impacto en la toma de decisiones y el comportamiento para el desarrollo personal y profesional, especialmente en áreas tan exigentes como la ingeniería. Las definió como respuestas afectivas que surgen a partir de estímulos internos o externos y que pueden alterar mente y cuerpo. Hizo un recorrido por las principales teorías científicas relacionadas con las emociones (Charles Darwin, Paul Ekman y Robert Plutchik) y expuso que existen las emociones universales, que afectan a todos los seres humanos — alegría, tristeza, ira y miedo — e influyen en el comportamiento cotidiano, y también las básicas, aún más reducidas en número, un tema de debate actual en la comunidad científica.

La ponente también abordó la conexión entre emociones y cerebro, explicando cómo el sistema límbico está involucrado en la generación y regulación emocional; la amígdala, responsable del miedo y la ira; y la corteza prefrontal, que controla los impulsos y toma decisiones. Esta relación neurocientífica, aseguró, es crucial para entender cómo las emociones afectan las acciones diarias. El cerebro actúa como un mecanismo adaptativo que permite a los seres humanos responder eficazmente a situaciones de estrés.

Ofreció, además, una serie de técnicas prácticas para manejar estas emociones: la respiración consciente, un método sencillo que activa el sistema nervioso parasimpático e induce estados de calma, ayudando a reducir el miedo y la ira; el ejercicio regular, que mejora el bienestar físico y anímico, y es una herramienta eficaz para liberar tensiones emocionales mediante la liberación de endorfinas (las llamadas "hormonas de la felicidad"); y la escritura de un diario emocional, que permite plasmar los sentimientos, identificar patrones y situaciones que los desencadenan, y desarrollar una mayor autoconciencia emocional. Al expresar sus emociones en palabras, los individuos pueden reflexionar de manera más objetiva, obteniendo así herramientas para gestionarlas con mayor eficacia.

Un concepto central en la conferencia fue la inteligencia emocional, un término popularizado por el psicólogo Daniel Goleman, quien la definió como la capacidad para identificar, comprender y regular las emociones propias y ajenas. Señaló que esta habilidad es especialmente valiosa en el ámbito académico, donde los estudiantes enfrentan constantes desafíos que requieren una toma de decisiones rápida y eficaz.

La ponente subrayó la importancia de la autoconciencia y la autorregulación emocional, dos competencias que resultan esenciales para manejar situaciones de estrés. En un entorno como el de la ingeniería, donde la presión es constante, la capacidad para mantener la calma y manejar conflictos de manera constructiva puede marcar la diferencia en el desempeño académico y profesional.

Por último, la psicóloga Méndez Hernández afirmó que, además de la empatía y las habilidades sociales son componentes de la inteligencia emocional, que permiten a los estudiantes desarrollar relaciones más colaborativas y efectivas, lo que es fundamental en un campo que valora el trabajo en equipo y la resolución de problemas complejos.

Finalmente, el licenciado Javier Gómez Rodríguez del Programa de Alto Rendimiento Académico, afirmó que el ciclo de conferencias sobre promoción de la salud y autocuidado en la FI ha sido fundamental para ofrecer a los estudiantes herramientas que van más allá de lo técnico, enfocándose en su bienestar físico y emocional. Además, destacó que estas iniciativas refuerzan el compromiso de la Facultad con el desarrollo integral de estudiantes, docentes y personal administrativo.