En el marco de la Jornada Minero Metalúrgica 2024 en la Facultad de Ingeniería (FI), el pasado 7 de noviembre en el auditorio Javier Barros Sierra se llevó a cabo el Foro: La minería actual en México, con la participación de los ingenieros Alfonso Martínez Vera (directivo de Grupo México) y Raúl García Reimbert (presidente del Colegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas y Geólogos de México), la ingeniera Blanca Paola Cázares Pérez (Cámara de Comercio del Canadá en México) y el maestro José de Jesús Huezo Casillas (coordinador de Vinculación Productiva y Social-FI) como moderador.
En este foro, sus participantes abordaron cinco temas de relevancia para la industria y la academia: la minería y su evolución, retos actuales, formación de recursos humanos, entorno social y político, y oportunidades de crecimiento e inversión. "Tenemos invitados de lujo para hablar de asuntos tan importantes, especialmente en un contexto de cambios en el ámbito político nacional e internacional que pueden transformar al sector", dijo el maestro Huezo Casillas.
En el primer tema, la ingeniera Cázares afirmó que la minería, una actividad ancestral que se valió de herramientas rudimentarias, ha evolucionado hasta llegar a la minería 4.0 totalmente digitalizada. Los ingenieros Alfonso y Raúl coincidieron en el avance tecnológico que ha tenido para optimizar procesos y reconocieron la importancia de fomentar la innovación e investigación en las escuelas, sobre todo en las de Ciencias de la Tierra.
En cuanto a los retos, destacaron que la exploración es el más importante y urgente, seguido de la adaptación de prácticas sustentables, la perforación profunda y las limitaciones del agua, y sobre el tema de recursos humanos, que la formación académica debe abarcar la parte comunicativa y de liderazgo: "En campo, no sólo hay geólogos, mineros y metalurgistas, también hay especialistas médicos, en sistemas, en finanzas y leyes. Todas y todos debemos tener adaptabilidad hacia el futuro para tener éxito", señaló Blanca Cázares. Por su parte, Alfonso Martínez propuso incrementar el presupuesto de las universidades públicas que permita la adquisición de software especializado que debería tener en el aula; mientras que Raúl García insistió en un cambio en planes de estudio, con un peso mayor en la educación en las minas.
En relación al entorno sociopolítico, se mostraron optimistas en que se dé una mayor apertura en el próximo sexenio: "Hoy vemos que existe la disposición por preguntar qué es lo que hacemos y, sobre todo, escuchar qué ofrece la industria minera. Se trata de una construcción y entendimiento", opinó Raúl García y que reforzó Blanca Cázares: "La minería está a nuestro alrededor, ofrecemos muchos beneficios a las comunidades, por eso es importante que cambie la percepción negativa que tenemos y mantenernos unidos".
En el último tema, crecimiento e inversión, reconocieron en que hay buenas perspectivas, sobre todo por el potencial del nearshoring y la utilización de energías renovables. Aseguraron que, si México busca ser punta de lanza en la minería, debe garantizar la seguridad de las empresas, facilitar el entorno regulativo y la explotación de minerales esenciales.