El pasado 7 de noviembre, la Unidad Integral de Género de la Facultad de Ingeniería, UIG-FI, llevó a cabo la charla El lugar de los hombres en la violencia, impartida por el doctor Alberto Escobar de la Garma, en el marco del Seminario Permanente de la Red de Unidades y Áreas de Género de la Universidad (RUAG-UNAM). La doctora Ana Carrera Aguilar, titular de la UIG-FI, agradeció a la audiencia que se dio cita en el Aula Magna por su interés en un tema relevante y que cobra mayor visibilidad por el 25N, Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
El doctor Escobar, profesor del plantel 5 de la Escuela Nacional Preparatoria, se refirió a la violencia como el sistema de opresión, control y autoritarismo, cuyas acciones — a nivel emocional, sexual, machista, económica, verbal, digital o física — tienen la intención de lastimar o vulnerar los derechos de otras personas y de obtener un beneficio material o simbólico. Lamentó que vivamos inmersos en la violencia en todos los ámbitos (doméstico, escolar, político) y, de manera preponderante, la de género que afecta a las mujeres. Compartió los resultados de una encuesta sobre vestimenta con sus estudiantes que reveló limitaciones sólo en sus alumnas, quienes aseguraron no usar vestidos o blusas sin manga en ciertas situaciones, por ejemplo, en el transporte público, para evitar ser sujetas de agresión y machismos.
Para reforzar esta idea, el ponente citó fragmentos del libro The Longest War (2013) de la escritora norteamericana Rebecca Solnit, quien aborda en sus obras el feminismo: "The pandemic of violence always gets explained as anything but gender, anything but what would seem to be broadest explanatory pattern of all". Así, comentó, la "pandemia de la violencia" es una cuestión de género (desigualdades en salarios y en el acceso a cargos directivos, patrimonio o espacios domésticos y menosprecios "naturales" en contra de las mujeres) que cobra el mayor quebranto con los feminicidios perpetrados por hombres. Al aclarar que, si bien no todos los hombres son violentos, mostró cifras de defunciones en 2023 registradas por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi, boletín 478 /24) con los mayores índices en hombres, asociados a estado de ebriedad, accidente y suicidio, entre las causas. "Ser hombre está en contra de nuestra propia salud", lamentó.
Para finalizar, el doctor Escobar habló de su experiencia como hombre violento, un planteamiento que le permitió reconocer una cultura que enseña a los varones a ejercer violencia de manera sutil o consciente y que representa el primer paso para salir de ella. "El nombrar las violencias y concientizarlas me hizo mucho más crítico de mi comportamiento, no sólo en la relación de pareja, también como docente. A la hora de dar clase y utilizar el lenguaje incluyente, por ejemplo, lo considero un pequeño avance para no borrarles y en cambio sí borrar esa posible violencia". Por otra parte, cuestionar los mandatos que la sociedad impone a los hombres es fundamental.
Sugirió a los estudiantes pedir ayuda (existen instituciones como Gendes AC y WEM), externar expresiones de cariño, llevar a la práctica las propuestas que se dan en los talleres y pláticas se imparten en la UNAM para erradicar la violencia, ya que tristemente, aseguró, ‘los hombres somos protagonistas’ en ésta. "Soy optimista, quizá no me toque vivir un mundo sin violencia de género, pero en unas cuantas generaciones eso ocurrirá. Este tipo de foros es importantísimo para intercambiar ideas e imaginar nuevas formas de ser hombre", expresó.