Facebook
Gaceta digital FI Ingenieria en Marcha
Comunicafi TVIngenieria comunicafi_unam
Investigación y Vinculación
2024-11-08
SCMI de la FI viaja a las estrellas
Sistema de comando tolerante a fallas desarrollado por el LIESE se embarcará en el GuaraníSat-2.
Por: Marlene Flores García
Fotografía: Eduardo Martínez Cuautle
Comunicafi
El doctor Saúl de la Rosa Nieves y el doctorante Aldair Lara Tenorio

Tras haber sido puesto a prueba en la Universidad de la República de Uruguay, en Montevideo, en marzo de 2024, el Sistema de comando y manejo de información (SCMI) para un nanosatélite desarrollado por integrantes del Laboratorio de Instrumentación Electrónica de Sistemas Espaciales (LIESE) de la Facultad de Ingeniería (FI-UNAM), en conjunto con la Agencia Espacial Mexicana (AEM), ahora se prepara para ver las estrellas, mediante su participación en una misión real.

Este sistema del doctorante Aldair Lara Tenorio (diseñador), del doctor Saúl de la Rosa Nieves (coordinador) y de la docena de estudiantes de licenciatura involucrados, gracias a la gestión de la AEM, zarpará en el GuaraníSat-2 de la Agencia Espacial del Paraguay, en octubre de 2025. Con este viaje, los investigadores podrán validar la arquitectura tolerante a fallas del SCMI y su capacidad de respuesta a efectos inducidos por la radiación, además, se ejecutará un algoritmo para determinar la orientación desarrollado por la AEM. El próximo enero, ambos académicos se trasladarán al país sudamericano para participar en las pruebas de integración con el satélite a lo largo de varios días. Posteriormente, se llevará el sistema a Japón para más exámenes.

El punto focal del sistema del LIESE es que se aproxima al nivel de fiabilidad de dispositivos específicamente diseñados para desempeñarse en el Espacio, pero sin estar construido con los componentes de éstos, pues su alto costo muchas veces los hace inaccesibles. Después de estar involucrado en este proyecto desde su tesis de licenciatura, es la primera vez que el maestro Lara Tenorio, un especialista totalmente formado en la FI, ve al SCMI materializado, razón por la que se dijo muy orgulloso y lleno de confianza, porque desde el principio han conseguido más del ochenta por ciento de éxito en sus pruebas.

Una vez que pase su viaje, trascenderá a un sistema con herencia espacial, será posible proyectarlo a otro tipo de misiones y consolidarlo como desarrollo tecnológico propio llevado a término por profesionales también de la máxima casa de estudios, lo que a su vez contribuye a la industria aeroespacial mexicana. "Encontramos en nuestra Facultad una fuente de talento impresionante que demanda una oportunidad, que es nuestra obligación proveer", aseguró el doctor de la Rosa Nieves. El académico estima que el país ya tiene la capacidad para hacer una integración con alrededor de sesenta por ciento de componentes nacionales y que a mediano plazo podría concretarse en el diseño de un satélite.

Tesistas de licenciatura, estudiantes de posgrado, servicio social y otras personas interesadas, todos son bienvenidos a sumarse a los diversos trabajos del Laboratorio de Instrumentación Electrónica de Sistemas Espaciales, ubicado en el edificio P del conjunto sur-FI, primera planta.