Facebook
Gaceta digital FI Ingenieria en Marcha
Comunicafi TVIngenieria comunicafi_unam
Investigación y Vinculación
2024-11-06
Cierre de minas con visión sustentable
La Jornada Minero Metalúrgica organizó ponencia sobre la importancia de la planeación en aspectos ambientales.
Por: Diana Baca Sánchez
Fotografía: Atón Barbosa Castañeda
Comunicafi
Ingeniera María del Rocío Martínez Lozano

En el marco de la Jornada Minero Metalúrgica 2024 de la Facultad de Ingeniería, organizada por la Sociedad de Alumnos de Ingeniería de Minas y Metalurgia (SAIMM) y la División de Ingeniería en Ciencias de la Tierra (DICT), la ingeniera María del Rocío Martínez Lozano, gerente corporativa en Industrias Peñoles, impartió la conferencia Cierre de minas con visión sustentable, el pasado 6 de noviembre en el auditorio Barros Sierra.

Industrias Peñoles, explicó, es un grupo minero-metalúrgico fundado en 1887 que produce metales de alta pureza a partir de concentrados complejos y otros materiales provenientes de minas propias y de terceros que abastece a diversas industrias a nivel internacional, cuya misión incluye la transformación de los recursos naturales no renovables de forma sostenible. Para lograr esta armonía entorno-sociedad, agregó, la compañía crea un plan que toma en cuenta la vida útil de cada mina (de la etapa de exploración a la de usos de suelo del terreno al cierre de operaciones); en la fase de construcción se actualiza el plan conceptual y costos de cierre, y en la final se implementa el plan de transición hacia el cierre y postcierre, que continúa el monitoreo hasta la renuncia del terreno.

La ponente compartió que las buenas prácticas de cierre de minas incluyen el diseño de cierre de los depósitos de jales y tepetateras, la estabilidad química y del depósito a largo plazo, el manejo y monitoreo del agua superficial y subterránea, la revegetación, el monitoreo geotécnico, revisiones periódicas por panel de expertos independientes, el cumplimiento de los requerimientos normativos de la Semarnat y lineamientos internos de cierre, así como la definición de uso futuro del suelo. En cuanto a las prácticas de biodiversidad, resaltó la instalación de viveros forestales, la recolección de germoplasma, la producción de árboles nativos de la región, reforestación en superficies impactadas, monitoreo de índice de sobrevivencia y reubicación de la fauna silvestre.

Exposición

Durante la Jornada se llevó a cabo una exposición en el vestíbulo del auditorio en la que participó la SAIMM; en un stand, la integrante Sarahí Cabrera Castillo ofreció explicaciones y realizó experimentos relacionados al acero de Damasco, la separación de minerales por densidad y la extracción de cobre a partir del sulfato de cobre. Además de esta labor de divulgación de la metalurgia en los procesos de extracción, la agrupación organizó una entretenida dinámica de ruleta del conocimiento y una rifa para la recaudación de fondos.

En otro stand, los miembros Enrique Galván Cacique, Eduardo Islas Rojas, Luis Salinas, Noé Santillán y Diego García explicaron el uso de una estación total y de un equipo GPS, empleados para mapear zonas a explorar, así como cuestiones sobre la minería a cielo abierto y en la vida cotidiana.