Facebook
Gaceta digital FI Ingenieria en Marcha
Comunicafi TVIngenieria comunicafi_unam
Investigación y Vinculación
2024-11-08
Servicio social: academia y comunidad
La Facultad de Ingeniería realizó curso-taller sobre impacto del servicio social en el bienestar comunitario.
Por: M. Ed. Aurelio Pérez-Gómez
Fotografía: Eduardo Martínez Cuautle
Comunicafi
Sesión inaugural

El pasado 8 de noviembre, integrantes del Proyecto 1B Revitalización del Servicio Social (Plan de desarrollo 2023-2027 de la Facultad de Ingeniería, FI-UNAM) organizaron el curso-taller El Impacto del Servicio Social en Beneficio de la Sociedad. En el auditorio Raúl J. Marsal, el evento reunió a destacados académicos para reflexionar sobre la relevancia del servicio social en la formación de los estudiantes y su impacto directo en las comunidades, visibilizar proyectos multidisciplinarios en curso y para fomentar una mayor vinculación con miras a resolver problemáticas sociales.

En la apertura, la moderadora, maestra Tanya Itzel, enfatizó en el servicio social como un mecanismo fundamental para consolidar el aprendizaje teórico y práctico del estudiantado de ingeniería al tiempo que promueve un fuerte compromiso social. Destacó que el taller se centra en cómo las actividades de servicio social no solo enriquecen la formación académica, sino que también generan un impacto tangible en las comunidades beneficiadas.

El maestro Octavio García Domínguez, jefe de la División de Ingenierías Civil y Geomática y líder del proyecto, señaló el objetivo del curso-taller: sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia del Programa Institucional de Servicio Social y su impacto en las comunidades rurales. Conformado por 168 proyectos, este Programa, explicó, ha identificado 49 como potencialmente benéficos para la comunidad, por lo que hizo un llamado a integrar más actividades, fomentando la participación de los alumnos en proyectos multidisciplinarios que aborden problemáticas locales. El taller incluyó diversas presentaciones de experiencias concretas.

Presentaciones

Visita a la Telesecundaria 187 en Tecocomulco, Hidalgo, realizada en marzo pasado por la doctora Flor Hernández Padilla, el maestro Christian Hernández Santiago y estudiantes identifica necesidades relacionadas con el acceso al agua y el tratamiento de aguas residuales, además, mediante la interacción con los adolescentes del plantel, motivarlos a continuar su educación. La doctora Hernández Padilla mencionó que les propusieron captación de agua de lluvia y el diseño de jardines polinizadores, que, aunque no se han concretado por falta de recursos desean seguir colaborando para que se materialicen diversos proyectos, entre éstos la construcción de un aula de usos múltiples y la rehabilitación de plantas de tratamiento de agua.

El proyecto Atención de Discapacidad en Niños con Parálisis Cerebral, mediante equipos transdisciplinarios de servicio social, atiende las necesidades de infantes con esta discapacidad en localidades marginadas, desde el diagnóstico y la recomendación de ayudas técnicas hasta la capacitación de familias y comunidades para mejorar su movilidad y bienestar. El maestro Serafín Castañeda Cedeño de la DIMEI, coordinador, subrayó la importancia de crear comunidades de práctica interprofesionales, de docentes y estudiantes, las cuales permitan estudiar los problemas de manera integral y con un enfoque basado en redes de colaboración. También mencionó que la Facultad de Medicina-UNAM es socia clave, dado que facilita la operación de las comunidades de práctica en distintas localidades.

Colaboración con el Conalep del estado de Guerrero, coordinada por el doctor Arnulfo Ortiz Gómez de la División de Ciencias Básicas, a través del convenio Acciones de Apoyo a Grupos Marginados, concretó la visita de estudiantes de Chilapa de Álvarez al campus central de la FI-UNAM donde participaron en prácticas didácticas en laboratorios de Termodinámica y Mecánica, quehacer universitario que los motiva a continuar con estudios superiores. El doctor Ortiz resaltó el papel del servicio social como una herramienta para fortalecer la equidad educativa y promover el desarrollo de competencias técnicas en áreas marginadas.

El maestro Adolfo Reyes Pizano de la DICyG presentó Modelo Digital del Terreno y la georreferenciación del modelo fotogramétrico, que les permitió la obtención de información topográfica precisa y detallada, utilizando una fotografía aérea en RGB de un camino con puente de madera, así como un modelo 3D con rampa de colores, que ilustraba la elevación desde 2350 a 2340 metros sobre el nivel del mar. Se empleó un dron DJI Mavic 3 Multispectral con una cámara de baja distorsión y una antena RTK y la ejecución de vuelos se realizó con el método NTRIP (Transporte en Red de RTCM vía Protocolo de Internet), permitiendo corregir la georreferencia entre la antena RTK y la antena CORS (Estación de Referencia Operada Continuamente) ubicada en la FI. Explicó que el proyecto tuvo trabajo de campo (levantamiento geodésico para ajustar las coordenadas de la CORS FI) y de gabinete (procesar archivos generados por el dron y las fotografías con los ajustes de enlace entre el dron y la CORS FI).

Manejo de Residuos: Barranca Corredor Rosa Parks, liderado por la doctora Georgina Guzmán Rangel del DICyG, propone un plan de manejo para los residuos sólidos urbanos en la comunidad que rodea la Barranca Corredor Rosa Parks, en Atizapán de Zaragoza, Estado de México, que toma en cuenta tanto el funcionamiento del servicio de limpia como los hábitos de los pobladores. A la fecha cuentan con un informe de la situación actual del manejo de residuos y un plan de manejo de residuos sólidos y material para concientización y difusión de buenas prácticas que se implementará en medios y redes sociales. En la misma Barranca, la maestra Marisol Alfonso Romero propuso el diseño de un sistema de alcantarillado separado (pluvial y sanitario) identificando los puntos y fuentes de agua residual que descargan en la barranca, y la situación actual del sistema de abastecimiento de agua. Se realizaron estudios hidrológicos para determinar caudales, velocidades y niveles de agua en el cauce, y se diseñó un sistema de drenaje urbano adecuado a las características fisiográficas de la zona. Por su parte, el maestro Francisco Javier Granados Villafuerte coordinó los estudios de caminabilidad y trayectorias peatonales, los cuales identificaron líneas de deseo peatonal (movimientos reales). A través de encuestas y análisis de videos, se estudiaron los comportamientos peatonales para proponer la creación de nueva infraestructura que se alinee con los patrones de movilidad, lo que permitirá mejorar la infraestructura y seguridad en ese cruce peatonal.

El ingeniero Aldo Jiménez Arteaga de la División de Ciencias Básicas presentó el proyecto Apoyo en Matemáticas, cuyo objetivo es crear material didáctico para estudiantes de nivel medio superior en comunidades rurales, el cual busca fortalecer el vínculo entre la universidad y las comunidades, y ayudarles a mejorar su comprensión en esta área crucial.

El evento concluyó con un llamado a la acción para que más estudiantes y docentes de la FI se involucren en proyectos que tengan un impacto directo en la sociedad. "El servicio social es una oportunidad única para que las y los estudiantes pongan en práctica sus conocimientos y contribuyan al bienestar de las comunidades", comentó la maestra Claudia Elisa Sánchez Navarro e invitó a la audiencia a participar en las próximas visitas y proyectos; destacó que este tipo de iniciativas benefician a las comunidades y fortalecen el sentido de responsabilidad social y compromiso entre los futuros ingenieros.