En el marco del ciclo Expandiendo Fronteras en la Docencia, que organiza el Centro de Docencia Ing. Gilberto Borja Navarrete de la Facultad de Ingeniería con el fin de sensibilizar, desde la academia, sobre tendencias, retos y oportunidades que contribuyan al desarrollo del país, el maestro Eugenio Marín impartió la conferencia Conociendo a la Fundación México-Estados Unidos para la Ciencia (Fumec) el pasado 27 de febrero.
La Fumec es una organización con más de 34 años de trayectoria implementando programas y proyectos de vanguardia a nivel empresarial y educativo enfocados en el desarrollo regional de sectores relacionados con la tecnología y la ciencia, explicó el maestro Marín, actual director Ejecutivo. Agregó que su creación se debe en gran medida a la convicción del excongresista estadunidense George E. Brown Jr. de que para mantener el crecimiento económico de Estados Unidos era necesario que México también lo tuviera con base en una infraestructura científica y tecnológica vigorosa.
La Fundación está conformada por dos organizaciones civiles afincadas en sendos países que operan bajo una junta de gobierno binacional y cuyas líneas de trabajo son los sectores de las energías limpias, la manufactura avanzada, salud, tecnologías de la información, industria 4.0, agroindustria, industria automotriz y aeroespacial, educación, semiconductores, y propiedad intelectual.
El ponente destacó los esfuerzos de la Fumec para fortalecer las cadenas de suministro México-Estados Unidos en sectores tecnológicos con alta importancia geopolítica y vinculados al desarrollo de talento en este país, como sus programas de reshoring de manufactura, que busca crear un ecosistema en Querétaro y el Estado de México para cumplir con las demandas de las industrias automotriz y aeroespacial, y Mapa de ruta: oportunidades para el nearshoring de semiconductores en México, un tema de seguridad nacional al que es importante apostarle para no depender del suministro de China, un riesgo que a Estados Unidos también le interesa descartar, opinó.
Asimismo, se refirió al programa TechBA, en conjunto con la Secretaría de Economía, que busca acelerar el sector aeroespacial en México apoyando a pequeñas y medianas empresas para expandir sus operaciones en los mercados internacionales. Su metodología consiste en ayudarlas a desarrollar planes de acción efectivos o estrategias de despliegue comercial, por ejemplo, identificando nichos en los que les sea rentable centrarse.
En el sector salud, destacó el involucramiento de la Fumec para llegar a acuerdos corporativos que han resultado en más de 16 millones de dólares destinados a atender la influenza, el Covid y desarrollar la trazabilidad en temas epidémicos, mientras que en el de los alimentos, han asesorado a empresas nacionales para certificar sus productos e importarlos en diferentes países. Por último, mencionó un proyecto de capacitación tecnológica dirigida a comunidades de algunas regiones que atraviesa el Tren Maya, realizado con el apoyo de la embajada de Estados Unidos.