Facebook
Gaceta digital FI Ingenieria en Marcha
Comunicafi TVIngenieria comunicafi_unam
Investigación y Vinculación
2025-03-11
IBM Quantum en la Facultad de Ingeniería
Expertos exploran los avances de IBM en computación cuántica y su impacto en la industria.
Por: M. Ed. Aurelio Pérez-Gómez
Fotografía: Eduardo Martínez Cuautle
Comunicafi
los maestros Mohamed Zouhaier y José Luis Rodríguez

La conferencia Ruta hacia la utilidad cuántica con IBM Quantum, impartida por los maestros José Luis Rodríguez y Mohamed Zouhaier, organizada por el Departamento de Computación de la División de Ingeniería Eléctrica de la Facultad de Ingeniería en colaboración con IBM, uno de los líderes mundiales en computación cuántica, se realizó el 11 de marzo en el auditorio Sotero Prieto con el objetivo de presentar los últimos avances en esta tecnología revolucionaria y su impacto en el futuro de la industria y la academia.

Los ponentes explicaron los principios básicos de la computación cuántica: la superposición (que permite a un cúbit existir en múltiples estados simultáneamente, lo que acelera significativamente la resolución de problemas complejos) y el entrelazamiento (mediante el cual dos o más partículas se vuelven interdependientes), lo que posibilita transmitir información de manera segura y eficiente. IBM ha logrado avances significativos en el desarrollo de hardware cuántico, destacaron, como el procesador IBM Osprey con 433 cúbits, el de mayor número de la compañía a la fecha, que superó los 127 cúbits del IBM Eagle-2021. En cuanto a actualizaciones en software cuántico, mencionaron Qiskit Runtime, una herramienta que permite la corrección y mitigación de errores, facilitando así la integración de la computación cuántica en los flujos de trabajo. "Estas innovaciones son fundamentales para alcanzar la utilidad cuántica, es decir, la capacidad de resolver problemas prácticos que las computadoras clásicas no pueden abordar de manera eficiente", señalaron.

Asimismo, presentaron la hoja de ruta de IBM hacia el supercómputo centrado en cuántica —que incluye el desarrollo de nuevas arquitecturas modulares y redes capaces de escalar hasta cientos de miles de cúbits— y sus procesadores cuánticos más avanzados: el IBM Quantum Heron y el IBM Quantum System Two, diseñados para ejecutar algoritmos complejos con niveles récord de escala, velocidad y precisión. Indicaron que IBM está trabajando en técnicas de corrección de errores, uno de los mayores desafíos en la computación cuántica, para garantizar la confiabilidad de los sistemas. Esta hoja de ruta no sólo impulsa la innovación tecnológica, sino que también sienta las bases para un futuro en el que la computación cuántica beneficie a la sociedad en su conjunto.

Los ponentes abordaron los roles de especialización, como los de expertos en algoritmos cuánticos, ingenieros de hardware cuántico y desarrolladores de software cuántico, esenciales para aprovechar al máximo las capacidades de esta tecnología y expandirla hacia nuevas fronteras, así como los casos de uso en diversas industrias: la optimización de rutas en logística, el desarrollo de nuevos materiales en química, la mejora de la eficiencia energética y la ciberseguridad, entre otros ejemplos que ilustran cómo la computación cuántica está transformando la manera en que se resuelven problemas complejos antes imposibles.

IBM, puntualizaron, reconoce que el éxito de la computación cuántica depende de la formación de una nueva generación de especialistas; para ello, ha creado programas educativos y colaboraciones con instituciones académicas, como la red global de IBM Quantum Ambassadors. Además, a través de Coursera, edX y otras plataformas, IBM ofrece cursos en línea de computación cuántica, desde conceptos básicos hasta aplicaciones avanzadas, contribuyendo así a la formación de una comunidad global de profesionales capacitados para liderar la próxima revolución tecnológica. Finalmente, incentivaron al alumnado a acercarse a estos recursos.

Semblanzas

José Luis Rodríguez Gómez tiene una trayectoria de 15 años en IBM Technology para los sectores de telecomunicaciones y retail en México, donde ha desempeñado funciones en arquitectura de cloud computing, diseño de soluciones de inteligencia artificial y gestión de ofertas tecnológicas, además de su labor como Offering Manager de IBM Watson en México. Fue embajador senior de IBM Quantum y co-líder regional de embajadores cuánticos de IBM en Latinoamérica, roles desde los cuales impulsó la adopción y el entendimiento de la computación cuántica en la región. Ingeniero en Electrónica por la Universidad Autónoma Metropolitana, obtuvo una maestría en ciencias por la Universidad de Essex, Reino Unido. Su experiencia y liderazgo lo han posicionado como un referente en la integración de tecnologías avanzadas en el ámbito empresarial y académico.

Mohamed Zouhaier Ramadhane, "Zouppa", master inventor, arquitecto, líder técnico y embajador de computación cuántica en IBM, es maestro en ciencias por la Universidad Politécnica Polytech Nice Sophia en Francia y tiene una trayectoria de más de 13 años en la industria de finanzas y retail. Ha participado en proyectos de transformación digital, innovación, IoT, soluciones móviles y blockchain, destacándose como líder arquitecto en el diseño de soluciones cognitivas, móviles, DevOps y de inteligencia artificial. En América Latina ha sido miembro permanente del consejo de arquitectura y diseñador de la arquitectura cognitiva en importantes instituciones bancarias mexicanas. Su amplia experiencia y visión innovadora lo han consolidado como un referente en la aplicación de tecnologías emergentes para resolver desafíos complejos en la industria.