La doctora Ana Cecilia Noguez Garrido, destacada investigadora del Instituto de Física de la UNAM y presidenta de la Sociedad Mexicana de Materiales, ofreció la conferencia Semiconductores en la #UNAM: presente y futuro, el pasado 25 de marzo, como parte del ciclo El auge de los semiconductores en México: ciencia e industria en expansión, que la Facultad de Ingeniería-UNAM, a través de su División de Ingeniería Eléctrica, para fomentar el interés en el campo de los semiconductores, materiales esenciales para la industria.
La especialista en materiales explicó que los semiconductores, componentes base de innumerables dispositivos electrónicos, han cobrado relevancia en el contexto geopolítico mundial, ya que la inaccesibilidad a ellos durante la pandemia reveló la dependencia global y la urgencia de reubicar fábricas de semiconductores en lugares accesibles. En respuesta, añadió, Europa y Estados Unidos han lanzado programas estratégicos para los cuales se requiere fuerza laboral calificada y, ante este escenario, México se posiciona como un actor clave al contar con una gran cantidad de estudiantes de carreras STEM, lo que lo convierte en un punto de referencia para la formación de talento en semiconductores.
En su presentación, la doctora Noguez destacó que la cadena de suministro de los semiconductores involucra diversas áreas —infraestructura, fuerza laboral, innovación, emprendimiento y sostenibilidad— en las que la investigación, el desarrollo, diseño, fabricación, embalaje y pruebas son elementos fundamentales en esta industria. En cuanto a investigación en el tema, refirió que en la UNAM hay del orden de 1000 docentes y especialistas, 500 técnicos y 50 laboratorios que conforman una fortaleza para capacitación en áreas como modelado y fabricación de nuevos substratos semiconductores, equipos de manufactura a micro y nanoescala, cuartos limpios y sistemas microelectromecánicos.
año 2001 han disminuido su tamaño de 130 nanómetros a sólo siete en 2020. Con esto, los chips se vuelven más densos, rápidos y eficientes en el uso de energía, y, por lo tanto, más complejos de fabricar. También resaltó el uso de inteligencia artificial en el diseño, al permitir la automatización parcial del proceso y mejorar la eficiencia.
Finalmente, la doctora hizo énfasis en la importancia de la transición de la academia a la industria para los egresados, ya que el avance de la tecnología depende de una colaboración continua entre ambos sectores. En este sentido, señaló, para impulsar la industria de los semiconductores se requiere personal altamente especializado en áreas como electrónica, física de semiconductores, nanotecnología, minería y geología.