Con el objetivo de acercar a estudiantes y docentes a las innovaciones en diseño estructural, la División de Ingenierías Civil y Geomática de la Facultad de Ingeniería (DICyG-FI) organizó el Tercer Ciclo de Conferencias BIM Estructuras, el pasado 4 de abril en el Centro de Docencia Ing. Gilberto Borja Navarrete, coordinado por el maestro Fernando Monroy Miranda, responsable de Análisis Estructural del Departamento de Estructuras.
La jornada inició con la ponencia Bentley BIM Estructural, Gemelos Digitales y Fundamentos de Automatización, impartida por el ingeniero Carlos Rincón, de Bentley Systems, con más de 20 años de experiencia en hidrocarburos y soluciones tecnológicas en proyectos de tuberías, estructuras onshore y offshore, quien explicó que el BIM estructural permite modelar en 3D componentes con información detallada, optimizando el diseño, la construcción y el mantenimiento. Subrayó la importancia de la interoperabilidad de herramientas y que, en ingeniería estructural, BIM integra datos sobre materiales, cargas y geometría, mejorando la precisión y eficiencia en todo el ciclo de vida del proyecto.
El experto presentó herramientas utilizadas en la ingeniería estructural, como STAAD.Pro y Foundation Advanced con capacidad para el análisis general y de cimentaciones, y las diferencias entre los modelos físicos y los analíticos. Asimismo, abordó la construcción de modelos mediante nodos y elementos, la asignación de propiedades y la definición de cargas, resaltando la integración de perfiles estructurales internacionales, esencial en la metodología BIM, ya que permite trabajar con diversos materiales y optimiza la gestión de los proyectos al enlazar datos de forma inteligente. El uso del modelado analítico, agregó, predice el comportamiento estructural desde etapas tempranas, mientras que los gemelos digitales, actualizados con datos reales, facilitan el mantenimiento predictivo mediante inteligencia artificial, enfatizando que ambas herramientas mejoran la eficiencia, la seguridad y la sostenibilidad de los proyectos: transforman diseño, construcción y monitoreo de infraestructuras.
Otros temas de la charla fueron la importancia de integrar datos en tiempo real en los modelos digitales mediante BIM, cómo automatizar procesos a través de scripts y macros en STAAD.Pro, ProStructures, y el uso de Python para la programación estructural y la interoperabilidad de plataformas (SHAPE Editor, Foundation, Edge y Front) para realizar análisis avanzados y no lineales. Finalmente, el ingeniero Rincón invitó a las y los participantes a mantenerse actualizados sobre los avances tecnológicos en la ingeniería estructural y a priorizar la colaboración entre profesionales y académicos para seguir innovando mediante el uso de metodologías como BIM y tecnologías emergentes.
Durante la jornada también se presentaron las siguientes ponencias: BIM en Infraestructura (ingeniero Ángel Rodríguez Medina, SENER); Integración de BIM en el Diseño Estructural (maestro Carlos Rafael Álvarez Gómez, Alba Proyecto Estructural); e Ingeniería Estructural con Archicad: Colaboración y Estrategias BIM (ingeniero arquitecto Víctor Reyna Delgadillo, Grupo Arqual).