ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA SANITARIA

 

1. PRESENTACIÓN DEL PROGRAMA

1.1. Introducción

La Facultad de Ingeniería, a través de su División de Ingenierías Civil y Geomática, se propone instaurar el Programa de Especialización en Ingeniería Sanitaria aprovechando los recursos humanos y materiales de que dispone, para contribuir en la solución de los problemas ambientales de nuestro país, de creciente complejidad, a través de la formación académica de recursos humanos con el nivel académico adecuado.

1.2. Antecedentes

A partir de 1951, en la Facultad de Ingeniería de la UNAM, inició el programa de especialización y maestría en Ingeniería Sanitaria (primero en Latinoamérica). Dicho programa cambió de enfoque y de nombre en 1979, denominándose a partir de entonces Posgrado en Ingeniería Ambiental. Además, en ese año se instauró el programa de doctorado. Actualmente sólo operan los programas de maestría y doctorado.

La urgencia de contar con recursos humanos capacitados para contribuir a la solución de los problemas ambientales específicos de un país, hace que sea indispensable impulsar la formación de personal en el nivel de especialización. Las especializaciones permiten preparar personal en un corto plazo para el ejercicio práctico dentro de una rama específica. En el contexto mexicano se requiere contar con este tipo de profesionales; no obstante, la oferta de las instituciones de educación superior en este nivel de estudios es limitada.

1.4. Objetivo del Programa de Especialización en Ingeniería Sanitaria

El objetivo del Programa es ampliar la formación de los egresados de la licenciatura en ingeniería civil con los conocimientos, habilidades y actitudes requeridas por los grupos multidisciplinarios que participan en la planeación, diseño construcción, operación y mantenimiento de obras de ingeniería sanitaria, tanto de aquéllas para el control de la calidad del agua y el manejo de residuos sólidos urbanos en las zonas urbanas y suburbanas de nuestro país, como de las que proporcionan salud, seguridad y confort en las edificaciones de todo tipo.

 

2. PLAN DE ESTUDIO DEL PROGRAMA DE ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA SANITARIA

El Programa considera la preparación de los estudiantes en tres áreas:

                        Administración de la calidad del agua

                        Manejo integral de residuos sólidos urbanos

                        Diseño y operación de instalaciones para edificios

 El plan de estudios prevé un módulo terminal de un semestre, en una de las tres áreas citadas, a escoger. De esta manera, el perfil de egreso depende del área de la opción terminal seleccionada por el estudiante.

 

PRIMER SEMESTRE
Asignaturas Obligatorias

                                                                                                                                                                                        Ó
            

Temas Selectos del campo basico de Ingeniera Sanitaria
Creditos:6
Clave: 43395

 

Módulo de
administración de la calidad
  Módulo de
manejo integral de residuos sólidos urbanos
  Módulo de
diseño y operación de instalaciones para edificios
         

Plantas de
Tratamiento
de Agua Residuales
Creditos: 10
Clave: 43397

 

 

Optimización del
Manejo Integral de
los residuos Sólidos
Creditos: 6
Clave: 43402

 

 

Suministro de
Energía Calorífica
Creditos: 6
Clave: 43407


 

         

Operación de Plantas
Potabilizadoras y para el Tratamiento
de Aguas Residuales
Municipales
Creditos: 6
Clave: 43399

 

Estación de
Transferencia y
Rellenos Sanitarios
Creditos: 6
Clave: 43403


 

 

Instalaciones para
Gas

Creditos: 6
Clave: 43409


 

         

Plantas de
Tratamiento de Agua
para Consumo Humano
Creditos: 10
Clave: 43396

 

 

Administración, Financiamiento, Costos y Tarifas de Servicios Urbanos
Creditos: 6
Clave: 43400

 

Tecnologías
Alternativas para
Edificios
Creditos: 6
Clave: 43411

 

         

Administración, Financiamiento, Costos y Tarifas
de Servicios Urbanos
Creditos: 6
Clave: 43400

 

Manejo, Tratamiento y
Disposición de Lodos
Creditos: 6
Clave: 43398


 

 

Acondicionamiento de Aire
y Refrigeración

Creditos: 6
Clave: 43408

         

Manejo, Tratamiento y
Disposición de Lodos
Creditos: 6
Clave: 43398
 

 

Residuos Sólidos
Industriales
no Peligrosos
Creditos: 6
Clave: 43404

 

Sistemas de
Seguridad Contra
Incendios
Creditos: 10
Clave: 43410

         
       

Ingeniería y
Mantenimiento de
Edificios

Creditos: 6
Clave: 43412

 

2.1.1. Perfil del egresado

2.1.1 Opción terminal en Administración de la calidad del agua

Definición

El egresado de la opción terminal en Administración de la calidad del agua es el profesional capacitado para planear, diseñar, construir, administrar, operar, conservar, reparar y desmantelar obras para uso y manejo del agua para consumo humano y para aguas residuales, incluyendo las referentes al manejo y disposición de los lodos que se originan tanto en las plantas potabilizadoras como en las plantas de tratamiento de las aguas residuales municipales. Posee conocimientos de matemáticas y física así como selectivos de legislación ambiental. Su formación inicial es de ingeniero civil.

El perfil del egresado puede calificarse de acuerdo con sus conocimientos, habilidades y actitudes, como se describe en los siguientes apartados.

Conocimientos

El egresado de la opción terminal en Administración de la calidad del agua:

                        Tiene conocimientos sobre planeación y diseño de instalaciones para el suministro de agua y evacuación de aguas en edificios de todo tipo.

                        Posee conocimientos referentes al uso y manejo del agua para consumo humano y de las aguas residuales.

                        Tiene conocimientos relativos a la planeación, diseño y construcción de plantas potabilizadoras.

                        Conoce los procesos y métodos convenientes para el manejo, mejoramiento de calidad y disposición de los

                        lodos que se originan tanto en las plantas potabilizadoras como en las plantas para el tratamiento de las aguas residuales.

                        Posee conocimientos relativos a la operación de plantas potabilizadoras y de las plantas de tratamiento.

                        Tiene conocimientos concernientes al financiamiento y la determinación de costos y tarifas de los servicios urbanos.

                        Posee conocimientos referentes a la administración de empresas de servicios urbanos.

                        Posee conocimientos generales sobre sistemas de almacenamiento, recolección, transporte, reutilización, reciclaje, tratamiento y disposición final de residuos sólidos.

                        Conoce la legislación y normatividad federal y estatal relativa al manejo de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial.

                        Tiene conocimientos generales para identificar, analizar evaluar y proponer medidas de mitigación de los principales impactos ambientales producidos por el inadecuado manejo de los residuos sólidos.

 

Habilidades

El egresado de la opción terminal en Administración de la calidad del agua posee:

                        Destreza para utilizar sistemas de información y herramientas de cómputo.

                        Amplia visión para programar, organizar y realizar acciones para la conservación de los elementos de un sistema hidráulico urbano.

                        Capacidad para asimilar o desarrollar las nuevas tecnologías que requieren los proyectos de suministro de agua para consumo humano y para la colección y tratamiento de aguas residuales municipales.

                        Capacidad de análisis y síntesis para el procesamiento desde varios puntos de vista de la información disponible en medios impresos y electrónicos, sobre el tema del saneamiento básico municipal, que lo conduzcan a ideas creativas e innovadoras.

                        Creatividad para dar solución a problemas de suministro de agua, de evacuación, tratamiento y reúso de aguas residuales municipales y de evacuación de aguas pluviales, con calidad y tendiendo a la mejora continua.

                        Capacidad para adaptarse al mercado de trabajo, caracterizado por una condición de permanente búsqueda y transformación.

                        Capacidad para la integración, coordinación y organización de grupos de trabajo multidisciplinarios, interdisciplinarios y de nivel técnico en las diversas áreas que concurren en los proyectos de los elementos de sistemas de servicios urbanos

                        Dominio en la comunicación oral y escrita en nuestra lengua y en al menos una lengua extranjera

      Actitudes

El egresado de la opción terminal en Administración de la calidad del agua busca:

                        Vincularse con otros colegas para darle un sentido gremial útil a la profesión, que rinda beneficios a la comunidad en la que se desenvuelve.

                        Su constante actualización.

                        Acciones propositivas y positivas.

                        Transmitir los conocimientos que ha adquirido a sus subordinados.

                        Comunicarse ampliamente con su grupo de trabajo interinstitucional y multidisciplinario, fomentando la confianza y el respeto así como considerando cierta disciplina.

                        Las áreas de oportunidad para incidir en ellas.

                        La identificación de su responsabilidad y compromiso social partiendo del interés por alcanzar la excelencia en el desarrollo de todas sus capacidades considerando el marco moral y ético de sus acciones.

      2.1.2 Opción terminal en Manejo integral de residuos sólidos urbanos

Definición

El egresado de la opción terminal en Manejo integral de residuos sólidos urbanos es el profesional con capacidad para planear, proyectar, diseñar, administrar, operar y conservar sistemas integrales para el manejo de residuos sólidos urbanos y de manejo especial. Posee conocimientos sólidos de matemáticas y física así como selectivos de legislación ambiental. Su formación inicial es de ingeniero civil.

El perfil del egresado puede calificarse de acuerdo con sus conocimientos, habilidades y actitudes, como se describe en los siguientes apartados.

Conocimientos

El egresado de la opción terminal en Manejo integral de residuos sólidos urbanos :

                        Posee conocimientos para ejecutar estudios de generación de residuos y para diseñar sistemas de almacenamiento, recolección, transporte, reutilización, reciclaje, tratamiento y disposición final de residuos sólidos.

                        Conoce la legislación y normatividad federal y estatal relativa al manejo de los residuos sólidos urbanos y de manejo especial.

                        Tiene conocimientos generales para identificar, analizar evaluar y proponer medidas de mitigación de los principales impactos ambientales producidos por el inadecuado manejo de los residuos sólidos.

                        Posee conocimientos referentes al uso y manejo del agua para consumo humano y de las aguas residuales.

                        Conoce los procesos y métodos convenientes para el manejo, mejoramiento de calidad y disposición de los lodos que se originan tanto en las plantas potabilizadoras como en las plantas para el tratamiento de las aguas residuales.

                        Tiene conocimientos concernientes al financiamiento y la determinación de costos y tarifas de los servicios urbanos.

                        Posee conocimientos referentes a la administración de empresas de servicios urbanos.

                        Tiene conocimientos sobre planeación y diseño de instalaciones para el suministro de agua y evacuación de aguas en edificios de todo tipo

      Habilidades

El egresado de la opción terminal en Manejo integral de residuos sólidos urbanos posee:

                        Destreza para utilizar sistemas de información y herramientas de cómputo.

                        Capacidad para elaborar diagnósticos de los sistemas de manejo de residuos sólidos urbanos y de manejo especial.

                        Capacidad para analizar y seleccionar equipos y mecanismos para el almacenamiento, recolección, transporte, tratamiento y disposición de residuos sólidos.

                        Destreza para efectuar evaluaciones técnicas y económicas de alternativas para el manejo integral de los residuos sólidos.

                        Planear, diseñar, construir, operar, administrar y mantener un sistema integral de residuos sólidos, y en su caso, clausurar un sitio de disposición final.

                        Criterios técnicos para analizar y evaluar alternativas económicas y eficientes para el manejo adecuado de los residuos sólidos.

                        Amplia visión para programar, organizar y realizar acciones para la conservación de los elementos de un sistema hidráulico urbano.

                        Capacidad de análisis y síntesis para el procesamiento desde varios puntos de vista de la información disponible en medios impresos y electrónicos, sobre el tema del saneamiento básico municipal, que lo conduzcan a ideas creativas e innovadoras.

                        Destreza para utilizar la herramienta de cómputo.

                        Capacidad para adaptarse al mercado de trabajo, caracterizado por una condición de permanente búsqueda y transformación.

                        Capacidad para la integración, coordinación y organización de grupos de trabajo multidisciplinarios, interdisciplinarios y de nivel técnico en las diversas áreas que concurren en los proyectos de los elementos de sistemas de servicios urbanos

                        Dominio en la comunicación oral y escrita en nuestra lengua y en al menos una lengua extranjera

      Actitudes

El egresado de la opción terminal en Manejo integral de residuos sólidos urbanos busca:

                        Vincularse con otros colegas para darle un sentido gremial útil a la profesión, que rinda beneficios a la comunidad en la que se desenvuelve.

                        Su constante actualización.

                        Acciones propositivas y positivas.

                        Transmitir los conocimientos que ha adquirido a sus subordinados.

                        Comunicarse ampliamente con su grupo de trabajo interinstitucional y multidisciplinario, fomentando la confianza y el respeto así como considerando cierta disciplina.

                        Las áreas de oportunidad para incidir en ellas.

                        La identificación de su responsabilidad y compromiso social partiendo del interés por alcanzar la excelencia en el desarrollo de todas sus capacidades considerando el marco moral y ético de sus acciones.

      2.1.3 Opción terminal en Diseño y operación de instalaciones para edificios

Definición

El egresado de la opción terminal en Diseño y operación de instalaciones para edificios es el profesional con capacidad para planear, diseñar, construir, operar, conservar, reparar y desmantelar instalaciones para el suministro de agua fría y caliente, evacuación de aguas residuales y pluviales, de suministro de gas como combustible y de aire acondicionado para todo tipo de edificios, así como de manejo de gases medicinales en hospitales, aplicando los conocimientos científicos y tecnológicos más avanzados, en un contexto mundial globalizado, preservando y mejorando el ambiente. Posee conocimientos sólidos de matemáticas y física. Su formación inicial es de ingeniero civil o de ingeniero mecánico.

El perfil del egresado puede calificarse de acuerdo con sus conocimientos, habilidades y actitudes, como se describe en los siguientes apartados.

Conocimientos

El egresado de la opción terminal en Diseño y operación de instalaciones para edificios:

                        Posee soltura y solidez suficientes en las ciencias básicas, para aplicarlas durante el diseño y operación de instalaciones.

                        Entiende textos técnicos escritos en al menos una lengua extranjera, preferentemente el inglés.

                        Tiene conocimientos básicos de estructuras, geotecnia, hidráulica, construcción, ambiental y planeación.

                        Aplica con soltura sus conocimientos para dar solución a problemas concretos de suministro de agua fría y caliente, evacuación de aguas residuales y pluviales, de suministro de gas como combustible y de aire acondicionado para todo tipo de edificios, así como de sistemas de extinción de incendios y de manejo de gases medicinales en hospitales.

                        Tiene conocimientos básicos de computación, programación, comunicación gráfica, informática, administración y gestión de proyectos.

                        Tiene conocimientos amplios sobre la tecnología disponible para todo tipo de instalaciones y en los materiales de construcción.

                        Tiene conocimientos básicos sobre los procesos químicos y biológicos que afectan la operación de las instalaciones y a los materiales de que están construidas.

                        Tiene conocimientos sobre las fuentes de energía alternas, particularmente la solar, y sobre las aplicaciones y tecnología disponible para edificios.

                        Conoce ampliamente la sociedad donde se va a desarrollar, así como sus recursos y necesidades.

      Habilidades

El egresado de la opción en Diseño y operación de instalaciones para edificios posee:

                        Amplia visión para programar, organizar y realizar acciones para la conservación de las instalaciones de un edificio como responsable de ingeniería y mantenimiento.

                        Capacidad para asimilar o desarrollar las nuevas tecnologías que requieren los proyectos de instalaciones para edificios.

                        Dominio en la comunicación oral y escrita en nuestra lengua y en al menos una lengua extranjera.

                        Capacidad de análisis y síntesis para el procesamiento desde varios puntos de vista de la información disponible en medios impresos y electrónicos, sobre el tema de instalaciones, que lo conduzcan a ideas creativas e innovadoras.

                        Capacidad para la integración, coordinación y organización de grupos de trabajo multidisciplinarios, interdisciplinarios y de nivel técnico en las diversas áreas que concurren en los proyectos de instalaciones.

                        Creatividad para dar solución a problemas de suministro de agua y gas, evacuación de aguas residuales y de uso ineficiente de la energía, con calidad y tendiendo a la mejora continua.

                        Destreza para utilizar la herramienta de cómputo.

                        Capacidad para adaptarse al mercado de trabajo, caracterizado por una condición de permanente búsqueda y transformación.

      Actitudes

El egresado de la especialidad en Diseño y operación de instalaciones para edificios busca:

                        Vincularse con otros colegas para darle un sentido gremial útil a su profesión, que rinda beneficios a la comunidad en la que se desenvuelve.

                        Su constante actualización.

                        Transmitir los conocimientos que ha adquirido a sus subordinados.

                        Comunicarse ampliamente con su grupo de trabajo multidisciplinario, fomentando la confianza y el respeto así como considerando cierta disciplina.

                        Las áreas de oportunidad para incidir en ellas.

                        La identificación de su responsabilidad y compromiso social partiendo del interés por alcanzar la excelencia en el desarrollo de todas sus capacidades considerando el marco moral y ético de las acciones.

2.2. Duración de los estudios y total de créditos

El tiempo previsto para realizar las actividades académicas de las especializaciones es de dos semestres, de tiempo completo.

La Especialización en Ingeniería Sanitaria en sus tres opciones terminales tiene un valor de 48 créditos.

2.3. Estructura y organización académica

Con base en el interés profesional del estudiante, a su ingreso y de común acuerdo con su Tutor, el estudiante seleccionará una de las tres opciones terminales del Programa de Especialización:

                        Administración de la calidad del agua

                        Manejo integral de residuos sólidos urbanos

                        Diseño y operación de instalaciones para edificios

 Durante el primer semestre, todos los estudiantes ingresarán al Módulo Básico de la Especialización que se integra con las cuatro asignaturas obligatorias siguientes:

1 Administración de la calidad del agua

2 Instalaciones de suministro y evacuación de agua para edificios

3 Gestión integral de los residuos sólidos urbanos

4 Selectiva

Para los estudiantes que seleccionen los módulos terminales en Administración de la calidad del agua y en Manejo integral de residuos sólidos urbanos la asignatura selectiva obligatoria es Sistemas de información geográfica.

En el caso de los estudiantes que seleccionen el Módulo Terminal en Diseño y operación de instalaciones para edificios la asignatura selectiva obligatoria es Termofluidos.

Durante el segundo semestre los estudiantes cursarán cuatro asignaturas optativas; de éstas, al menos tres deben ser de las consideradas para el Módulo Terminal, de tal manera que la cuarta asignatura puede ser del propio Módulo Terminal seleccionado, de otro de los módulos terminales o de otro programa de especialización en Ingeniería Civil.

La selección de las asignaturas optativas se hará de común acuerdo con el Tutor y con la aprobación del Jefe de Departamento.

Las asignaturas serán impartidas utilizando la infraestructura de que dispone la Facultad de Ingeniería, en particular la de los siguientes laboratorios:

                  Laboratorio de ingeniería sanitaria y ambiental

                  Laboratorio de hidráulica

                  Laboratorio de máquinas térmicas

Se dará especial atención al trabajo práctico de campo y a la resolución de problemas específicos, que reflejen situaciones reales de las áreas de trabajo de los alumnos.

En el Programa de Especialización en Ingeniería Sanitaria se considera obligatorio el que los alumnos realicen un proyecto paralelamente al desarrollo del curso, que tendrá un valor de 25% de la calificación final, en cada una de las asignaturas que se especifican en el Cuadro 2.1, por lo que se destinarán espacios de tiempo para darle seguimiento y supervisión a dichos proyectos.

Cubiertas todas las actividades académicas, con la calificación aprobatoria establecida como mínimo, el estudiante tendrán un plazo de seis meses para integrar como trabajo terminal el conjunto de proyectos realizados durante los cursos y, previa autorización de su Tutor, solicitará al Jefe de Departamento la asignación del jurado, cuyos integrantes deberán revisar y aprobar el trabajo terminal del estudiante y se le designará fecha y hora para que lo presente finalmente en su examen de especialización correspondiente.

Los programas detallados de las actividades académicas de las tres opciones terminales de la Especialización en Ingeniería Sanitaria se presentan en los anexos correspondientes; en cada uno se incluye la descripción de los objetivos particulares que se pretende alcanzar, el listado de los temas, los créditos de la actividad académica, las horas propuestas para impartir cada tema y la bibliografía del curso.

Las actividades académicas que conforman el Programa de Especialización incluyen teoría, el desarrollo de proyectos y prácticas en talleres y laboratorios como requisito para acreditar las asignaturas. Los créditos totales por actividad se muestran en el Cuadro 2.1.

A continuación se presentan las actividades académicas del Plan de Estudios de la Especialización en Ingeniería Sanitaria y sus correspondientes créditos.

2.3.1 Plan de Estudios de la Especialización en Ingeniería Sanitaria

Objetivo

Profundizar y ampliar los conocimientos y destrezas del egresado de la licenciatura de ingeniero civil en el campo de la ingeniería sanitaria en lo relativo al manejo de residuos sólidos urbanos y de manejo especial, al uso y manejo del agua para consumo humano y de las aguas residuales municipales, así como en lo referente a instalaciones para el suministro de agua y gas, y para la evacuación de aguas residuales y pluviales en edificios, además de extender dichos conocimientos y destrezas en el campo de los sistemas de aire acondicionado, de uso eficiente de la energía y de extinción de incendios para edificios de todo tipo.

 

2.4. Requisitos de ingreso

Los requisitos para el ingreso al Programa de Especialización en Ingeniería Sanitaria son los siguientes:

a) Haber cursado el 100% de créditos de un programa de licenciatura en ingeniería civil o en alguna área afín a la especialización correspondiente y en casos excepcionales lo que decida el Comité de Especialización.

b) Documento emitido por la institución de educación superior donde el alumno haya cursado su licenciatura, certificando las calificaciones que obtuvo por actividad académica y su promedio general (original y dos copias, el original quedará en resguardo de la UNAM), si el certificado no incluye el promedio general es necesario anexar una carta oficial con promedio general de la institución educativa de procedencia.

c) Recibir dictamen aprobatorio de suficiencia académica otorgado por el Comité de Especialización, después de sujetarse al procedimiento de selección establecido en las Normas Operativas del Programa

d) Comprometerse a ser estudiante de tiempo completo.

e) Acreditar un examen de comprensión de un idioma extranjero, de preferencia el inglés o presentar la constancia de comprensión del idioma correspondiente, expedida por el Centro de Enseñanza de Lenguas Extranjeras de la UNAM.

f) Cuando la lengua materna del aspirante no sea el español, deberá aprobar un examen de comprensión escrita de este idioma y podrá ser cubierto mediante la acreditación del examen de certificación expedida por el Centro de Enseñanza para Extranjeros de la UNAM.

g) Acta de nacimiento, copia certificada y dos copias simples (La copia certificada quedará en resguardo de la UNAM).

2.5. Requisitos de permanencia

La permanencia en los estudios de especialización se sujetará a los plazos previstos en el plan de estudios correspondiente. En ningún caso se concederán exámenes extraordinarios. El Comité de Especialización podrá establecer mecanismos alternos de evaluación cuando, por causas de fuerza mayor debidamente justificadas, un alumno no pueda asistir a los exámenes a que tiene derecho. Sí un alumno se inscribe dos veces en una actividad académica sin acreditarla, será dado de baja del programa. Cuando un alumno interrumpa los estudios de especialización, el Comité de Especialización determinará en qué términos se podrá reincorporar al programa. El tiempo total de inscripción efectiva no podrá exceder de dos semestres. Concluido el plazo para permanecer inscrito en una especialización, y sólo con el fin de presentar el examen y la defensa del proyecto terminal, el Comité de Especialización podrá autorizar por una sola ocasión la reinscripción de un alumno previa opinión del Responsable de la especialización correspondiente. Durante el primer semestre, los profesores informarán al final de cada actividad académica al Responsable de la especialización correspondiente, la evaluación individual de cada alumno con el fin de decidir sobre su permanencia.

2.6. Requisitos para obtener el diploma

Con base en el artículo 45 del Reglamento General de Estudios de Posgrado, para obtener el Diploma de Especialista, será necesario haber cubierto el 100% de los créditos y la totalidad de las actividades académicas establecidas en el respectivo plan de estudios, y además cumplir con los siguientes requisitos:

                  Obtener promedio general mínimo de ocho en las actividades académicas de la especialización que haya cursado.

                  Presentar el trabajo escrito de un proyecto terminal contando con la aprobación de al menos cuatro de los cinco sinodales.

                  El alumno defenderá en un examen el proyecto terminal, para obtener el diploma de la especialización.

Se entenderá por Proyecto Terminal, a un documento técnico de análisis y respuesta a problemas prácticos del área de la especialización, en el cual se demuestre el conocimiento, preparación y criterio del alumno. El contenido incluirá: el planteamiento del problema, el soporte de la solución, la metodología de aplicación y los resultados. Será requisito para solicitar fecha de examen para obtención de diploma, que el alumno realice satisfactoriamente las actividades académicas en el plazo señalado.

 2.7. Objetivos del examen de especialización

Valorar en conjunto los conocimientos generales del alumno, por medio de un proyecto desarrollado por él mismo, concerniente a su área de especialización.

Que el alumno demuestre su capacidad para aplicar los conocimientos adquiridos y que posea criterio profesional.

Será requisito previo al examen de especialización, que al menos cuatro de los cinco sinodales hayan emitido opinión favorable desde el punto de vista que el Proyecto Terminal reúna los requisitos para ser presentado y defendido en el examen correspondiente.

En caso de no acreditar el examen de especialización, el Comité podrá conceder otro por una sola ocasión, el cual no podrá ser presentado antes de seis meses.

El plazo máximo para obtener el diploma de especialización será de seis meses, contados a partir de la acreditación de la última actividad académica. Concluido este plazo, el alumno deberá sujetarse a lo indicado por el Comité de Especialización.

 

Dr. Enrique Cesar Valdez
Subcoordinador de la Especialización en Ingeniería Sanitaria

Cubículo R2-08, segundo piso de la División de Ingenierías Civil y Geomática
Edificio "R", Circuito Exterior S/N, Ciudad Universitaria, Col. Copilco, C.P. 04510
Tels: 5622-8001 al 5622-8012 Extensión 1222
e_mail: enrique.cesar@ingenieria.unam.edu

 

 


 

 

ESPECIALIZACIÓN EN INGENIERÍA SANITARIA