¿Cuál es la diferencia entre estrategia y técnica?
Estrategia: es un sistema de planificación aplicado a un conjunto
articulado de acciones, permite conseguir un objetivo.
Técnica: es el procedimiento mediante el cual se llevará a cabo
la evaluación del aprendizaje. Una técnica para la recolección
de información es un procedimiento que sirve para obtener la
información.
La estrategia didáctica es el conjunto de procedimientos, apoyados en
técnicas de enseñanza, que tienen por objeto llevar a buen término la
acción didáctica, es decir, alcanzar los objetivos de aprendizaje.
¿Cuál es la diferencia entre recursos y estrategias didácticas?
Estrategia: Es un sistema de planificación aplicado a un conjunto
articulado de acciones, permite conseguir un objetivo.
Desde una concepción generalista y amplia, el recurso didáctico
es cualquier hecho, lugar, objeto, persona, proceso o instrumento
que ayude al profesor y a los alumnos a alcanzar los objetos de
aprendizaje; por tanto son recursos didácticos todos los
elementos del currículo.
¿ Cuál es la sesión o clase más óptima, en cuanto a material y recursos como vídeo, audio, chat,etc.?
1) Sesión presencial por videoconferencia para presentación, explicación del tema, aclarar dudas, etc.
2) Aula virtual para materiales de consulta, tareas, exámenes, videos, podcast, etc.
3) Correo o mensajería instantánea para enviar links de la sesiones, avisos urgentes, etc.
Todos estos sabios y pedagogos se concentraron en la enseñanza en el nivel primaria y previos, ¿qué autores se han enfocado a la educación superior,
incluso posgrado?
Rousseau, Piaget, Vigotski, Freire, Skiner y otros, son autores de los cuales sus teorías son bases primordiales de la educación en general, sus teorías se aplican desde niveles básicos hasta nivel de licenciatura, posgrados, especializaciones, etc. Porque lo que marcan las teorías es la forma de aprendizaje del humano, su comportamiento. Por ejemplo: con Rousseau, Emilio, o De la educación ha sido criticado de no ser práctico, lo cual no es totalmente verdadero. Bien es cierto que el ser humano no se puede aislar de la sociedad y la cultura en la que se desarrolla, pero es posible aprovechar las ideas que presenta Rousseau para educar a los niños y a los adultos usando su naturaleza humana de la bondad, especialmente en una sociedad que, lamentablemente, cada día se corrompe más y más. Nadie dijo que la tarea sería fácil, pero en la vida no existen imposibles.
Hoy día, los cursos que se desarrollan para la educación nivel posgrado están utilizando la teoría del aprendizaje significativo y el constructivismo, porque se observa que los estudiantes adquieren mejores conocimientos.
Lo que sí se puede hacer en caso de personas a nivel posgrado es complementar las teorías mencionadas con aspectos de andragogía (Arte de enseñar a los adultos a aprender).
Una especialista que trabaja con el aprendizaje significativo a nivel superior y posgrado es la Dra. Frida Díaz Barriga.
¿Por qué nos frustra que los alumnos no se interesen y no se esfuercen en nuestras clases, si nosotros como profesores tomamos las mismas actitudes
frente a una clase como ésta?
Es una pregunta profunda, pero sin entrar a teorías psicológicas, en nuestra frustración puede influir el que nosotros esperamos a que las otras personas (en este caso estudiantes) tengan el mismo compromiso que nosotros y ese aspecto no lo podemos controlar. Por otra parte, influye la motivación del estudiante y el para qué está en ese curso, lo cual es personal y tampoco podemos controlarlo al 100%. Por último, el afecto es un factor casi imperceptible que puede influir en los dos agentes, profesor-estudiante, el afecto que se tiene en casa, con los amigos, etc. Cuando se conoce a las otras personas (estudiantes) como humanos, es más fácil entenderlas y ayudarles a reducir la frustración. En la última parte de la cuestión existe una gran diferencia entre las actitudes que tomamos como profesores al estar en un curso y las actitudes que muestran los estudiantes al tomar nuestro curso. Como profesores, adultos que decidimos inscribirnos a un curso, las actitudes de irreverencia, sarcasmo, etc., son porque pueden olvidarse y pasar por alto los objetivos y los compromisos que se realizan implícitamente al tomar un curso, los cuales incluyen el respeto y la responsabilidad en el grupo y entre pares; también las actitudes pueden deberse a la activación del sentimiento de reto a la autoridad (el profesor que está al frente). Ya como profesores-alumnos ante la persona que está exponiendo se hace con plena conciencia puesto que ya está formada toda nuestra personalidad. A diferencia de las actitudes que muestran nuestros alumnos-estudiantes que están en plena formación en cuanto a saberes, límites, comportamientos, etc., lo anterior, es la labor que estamos haciendo como profesores con nuestros conocimientos, actitudes, comportamientos, etc.
¿Instrucción y enseñanza son sinónimos?
No, la instrucción, consiste en el proceso de transmisión de una persona a otra de los instrumentos que permiten actuar libremente y que tradicionalmente se identifica con el dominio de leer, escribir y hacer las cuentas y, a través de ellos, poder adquirir la cultura.
Supone la existencia de ciertos contenidos y la transmisión de los mismos al estudiante.
En la instrucción el acento recae sobre el que instruye, el maestro y no sobre el estudiante
(Fermoso, P. 1985, p.153 y ss.).
Enseñanza no equivale meramente a instrucción, sino a la promoción sistemática del aprendizaje mediante varios medios.
Para nosotros, la enseñanza es una actividad socio comunicativa y cognitiva que dinamiza los aprendizajes significativos en ambientes ricos y complejos (aula, aula global o fuera del aula), síncrona o asíncronamente.