Después de haber sido designado el Ing. Javier Barros Sierra, en 1955 Director de la Escuela Nacional de Ingeniería (ENI) de la UNAM, impulso la investigación al iniciar cursos superiores, en 1956 la División se transformó en el Instituto de Ingeniería (II). Desde el instituto y la División de Estudios Superiores se impulsó el desarrollo de la ingeniería en México, surgiendo actividades que estimularan la aplicación y difusión de la Computación, Investigación de Operaciones y la Ingeniería de Sistemas.
Por otro lado, el Banco de México el Ing. Quim. Salvador Cardona, impulsaba la aplicación de la Investigación de Operaciones y de la Computación, animando la del Instituto Mexicano de Investigación de Operaciones. Siendo también el revisor de la traducción al español, realidad por el Dr. J. A. Lanuza Escobar de uno de los primeros libros publicados en Francia sobre Investigación de Operaciones; Kaufmann, A., Méthodes et Modèles de la Rechèrche Opérationnelle, Dunod, Paris, 1959. El cual llego a México, en 1961. Por esa misma epoca el Dr. Kaufmann visitó México impartiendo conferencias en la División de Estudios de Posgrado de la FI - UNAM.
En 1966, el Ing. Javier Barros Sierra fue nombrado Rector de la UNAM, entre sus acciones impulsó la implantación de la Reforma Universitaria, que incluyó la incorporación de temáticas relacionadas con Sistemas, Computación, Matemáticas Aplicadas, Investigación de Operaciones e Ingeniería de Sistemas, no sólo en la Facultad de Ingeniería sino en otras facultades. En 1966 en el Instituto de Ingeniería de la UNAM, bajo la dirección del Dr. Roger Díaz de Cossío, y el Dr. Jorge I. Bustamante al frente, se creó la Sección de Investigación de Operaciones, en la que colaboraron inicialmente egresados de la UNAM, como el Mtro. Jorge Unikel Gersenshon. En el Instituto de Ingeniería de la UNAM, con el tiempo, la Sección de Investigación de Operaciones se transformó en Departamento, y con la convergencia de otras áreas de investigación afines, se formó la Coordinación de Sistemas.
Departamento de Ingeniería de Sistemas
El campo de conocimientos de Ingeniería de Sistemas se aboca al diseño y mejora de sistemas que son parte de la solución o la solución misma a problemas de relevancia nacional.
Los grandes objetivos del campo tienen que ver con la optimación de procesos industriales y financieros, la planeación de políticas y acciones organizacionales y la mejora de soluciones a través de decisiones de cambio.
Es un campo orientado al apoyo a la toma de decisiones. En los métodos que utiliza, se combinan los cuantitativos y cualitativos. Los cuantitativos están basados en modelos que pueden ser matemáticos o conceptuales. Los cualitativos están basados en principios y conceptos para caracterizar los sistemas y sus comportamientos.